Síguenos

Última hora

Hallan sin vida a persona transgénero en Puerto Aventuras; investigan posible homicidio

Yucatán

Apicultura yucateca va de mal en peor

 

 

 

 

 

El próximo sábado 17 de agosto se conmemora por segundo año consecutivo el Día Nacional de las Abejas, con el objetivo de hacer conciencia de su importancia en el ciclo de la vida, fomentar su cuidado y consumo de miel.

Sin embargo, la actividad no muestra mejoras en Yucatán, los apicultores siguen en manos de los “coyotes” con precios “castigados” y el consumidor sigue sin entender las bondades de la miel y sus derivados: en el país apenas se consumen casi 200 gramos por persona al año, de acuerdo con datos de la Sader.

Aunque México ocupa el cuarto lugar en el mundo como productor de miel, según datos de la FAO y de la Sader, las más de 50 mil toneladas de miel cosechadas se van principalmente al extranjero, luego de pasar por varias manos; el consumo a nivel nacional es muy bajo, de apenas 200 gramos por persona al año, mientras que en Alemania es de más de 1 kilo.

Cifras

En el 2017, el Senado de la República instituyó el 17 de agosto como el Día Nacional de las Abejas, con el objetivo de fomentar el consumo y dimensionar la importancia de las abejas; sin embargo, el intermediarismo, bajo precio y bajo consumo por persona siguen afectando la apicultura.

POR ESTO! ha informado que, si bien las cosechas de miel de cada temporada avanzan paulatinamente, el precio al productor cada vez es menor y hay más intermediarios, que son los que en última instancia se benefician con la exportación.

De acuerdo con las cifras de la Sader, en el ciclo 2008-2009 a nivel nacional se cosecharon 45,500 toneladas de miel, de las cuales Yucatán aportó 7,400.

Diez años después, en el ciclo 2018-2019, se cosecharon a nivel nacional 52,800 toneladas, de las cuales casi 9,400 fueron de Yucatán.

Los ciclos de cosecha comienzan en noviembre y finalizan en junio del siguiente año, y se ha reportado una mejora en las cosechas de los apicultores.

Sin embargo, el precio no mejora para el apicultor, ya que existen cada vez más intermediarios, a tal grado que los apicultores buscan formas de vender directamente la miel al consumidor que está dispuesto a pagar 100 pesos por kilo, cuando el “coyote” les paga menos de 25 pesos.

Los datos duros reflejan que la cosecha de miel avanza, pero aún se desconoce el número de colmenas, ya que no hay datos oficiales públicos que informen sobre su número a nivel nacional o estatal, y el consumo per cápita no se incrementa.

Los esfuerzos por promover el consumo tampoco han rendido frutos.

No olvidar

En Yucatán este sábado se conmemorará el Día Nacional con dos actividades: una dirigida a los productores y la otra a los consumidores, con el objetivo de mejorar la producción y fomentar el consumo desde la infancia.

En la Telesecundaria “Leyes de Reforma” en Texán Palomeque, a las 8:30 de la mañana, se impartirán conferencias a los apicultores sobre mejora genética, cría de abejas sin aguijón, amenazas a la apicultura, calidad en la producción de miel y venta de productos apícolas, organizado por Tatiana Rosado, de la Apiyuc.

Y en el Centro Cultural Olimpo de Mérida, Abeja Planet de Nelly Ortiz y Tiempo de Niños, de Eduardo Martínez, organizan desde las 10 de la mañana conferencias para los consumidores sobre lo que comen las abejas, cómo cocinar con miel, cómo detectar la miel falsa, las propiedades de la miel, así como venta de productos derivados de la miel, la cera, el polen y actividades.

Las actividades comenzarán desde las 4 y media de la tarde.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Ventas se incrementaron 10% en segundo fin de semana de agosto