Yucatán

Discutirán aquí problemas vinculados con gas natural y electricidad

Mérida será sede de la primera Mesa Técnica de Trabajo sobre Gas Natural y Electricidad los días 22 y 23 de agosto, con la participación de representantes de la Concanaco, el Consejo Coordinador Empresarial, la Secretaría de Energía, el Gobierno del Estado de Yucatán, los gobiernos de los Estados de la Península, la Cámara de Diputados y el Senado de la República, entre otros, a fin de buscar soluciones a las necesidades de infraestructura en materia de transporte, distribución, almacenamiento y abastecimiento de energéticos.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, destacó que la energía eléctrica es un insumo indispensable que permite la realización de las actividades productivas, de transformación y de servicios en el país, y representa la segunda fuente energética de mayor consumo en México, con una participación de 17.6 por ciento.

Diálogo, esencial

Mencionó que el diálogo entre sectores y el gobierno es un elemento primordial para alinear ideas, lograr consensos y diseñar políticas públicas que se conviertan en las acciones que México requiere para alcanzar las metas planteadas por el Gobierno Federal en el Plan Nacional de Desarrollo, y con ello garantizar, unidos, la soberanía y la seguridad energética que México necesita para tener un futuro próspero.

Así, empresarios, organizaciones y asociaciones del sector energético coincidirán por primera vez en la determinación de enfrentar el reto de solucionar la falta de abasto de gas natural en el Sur Sureste del país y de elevar los niveles de suministros que se necesitan para atender a las empresas e impulsar su competitividad y su operatividad.

Dijo que con el interés de participar en las mesas de dialogo “nos sumamos a la visión de la presente administración, para unir esfuerzos con el gobierno y desarrollar proyectos de infraestructura energética.

En esta primera mesa que reunirá en Mérida a empresarios, autoridades y expertos en la materia, se planteará los retos a los que se enfrentan quienes pretenden invertir en esta industria para realizar trámites, obtener permisos y obligaciones de cumplimiento ante la CRE, el Cenace, el Cenagas, el Sistrangas y el SEN, a fin de contar con un entorno de certidumbre regulatoria, con reglas y criterios consistentes, transparentes y de fácil acceso para los operadores.

Resaltó que la iniciativa privada está dispuesta a invertir en nuevos proyectos de este sector para apoyar y complementar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para robustecer las líneas de transmisión y satisfacer la creciente demanda del energético.

Mayor demanda

Añadió que, en la última década, la demanda nacional de gas natural ha aumentado debido a que se usa para la generación de energía eléctrica, pues casi el 60% del consumo total de este combustible en el pai?s es del sector ele?ctrico.

Garantizar la producción de electricidad con el gas natural, que es el combustible fósil de transición, amigable con el medio ambiente, el más económico para generarla y que puede aumentar hasta 57% la eficiencia de producción, será otro de los retos para la mesa de discusión.

Actualmente en México hay tres millones de personas sin luz y 3 por ciento (15% según la AMGN) de las familias mexicanas usan leña para cocinar.

Combatir la pobreza energética –sobre todo en Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas– mediante el desarrollo de proyectos que garanticen que los mexicanos cuenten con energía confiable, asequible y cada día más limpia, es el objetivo que nos debe motivar a crear programas y proyectos que atiendan mediante alternativas a estos mexicanos, explicó.

Mayores reservas de gas

En contraste con la carencia que padecen algunos mexicanos en esta materia, México es uno de los 10 países con mayores reservas de gas en el mundo, geográficamente se ubica en la región con el gas más barato de Norteamérica.

Sin embargo, importa más del 80% de su consumo de gas natural, situación que representa un problema de seguridad energética para el país, ya que solamente tiene dos días de reservas de gas.

López Campos mencionó que, en la mesa, se plantearán estrategias para impulsar la precaria infraestructura de gasoductos en el país, disminuir la importación y generar competitividad en el país y en toda la región.

Para enfrentar la competencia global, ser más productivos y captar mayor inversión industrial, los Estados requieren del desarrollo de infraestructura de gasoductos para sus regiones, ya que las Entidades que tienen gas natural tienen, en promedio, un PIB per cápita 50% mayor que aquellos que no lo tienen.

En el caso del Sureste, se demandan soluciones inmediatas para el abastecimiento de gas natural para la producción de electricidad, suministro del energético de acuerdo a las necesidades de la industria y evitar afectaciones al aparato productivo y a la economía regional.

Esta región cuenta con las tarifas eléctricas más elevadas, lo que impacta negativamente en la productividad y competitividad de las empresas, ocasionando que se tenga un rezago en la atracción de inversión, respecto a otras zonas de México.

Fuentes limpias

Los Acuerdos de París para la reducción de emisiones contaminantes entran en vigor en 2020 y es uno de los grandes retos para México que, en el primer semestre del 2018, generó 24% de energía eléctrica proveniente de fuentes limpias, cuando necesita producir 35% para el 2024 y 43% al 2040.

Si se obtiene el porcentaje requerido, para el 2024 se lograría una mitigación de 49 Mt CO2, con lo cual se cumpliría con la meta de disminuir emisiones en 22% hacia el 2030.

Según el Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032 del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), si se impulsa la generación del 35% de electricidad mediante energías limpias, como el gas natural, podrían crearse 257 mil nuevos empleos, aportar 34 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) y una inversión acumulada –entre el 2018 y el 2024– equivalente a 40 mil millones de dólares.

López Campos añadió que, ahora, uno de los grandes problemas que se tienen para fortalecer la inversión en nuestro país es la falta de energía en varios Estados.

Hora del Sur Sureste

En esta mesa de trabajo el gas natural es el tema principal de los que se van a tratar, es un detonador de las economías industriales. En el Noreste del país, en el Estado de Nuevo León, cuando llegó a ese lugar el gas natural hace más de 80 años, se detonaron las industrias más grandes de la República; hace 25 años, la economía en el Bajío era muy diferente a lo que representa hoy y también coincide con la llegada del gas natural.

Mencionó que ha llegado la hora del Sur y Sureste; de los 32 Estados de la República, solamente 20 tienen gas natural; entre los 12 Estados restantes que no tienen gas natural figura Yucatán y, a pesar de eso, la zona Sureste es donde se produce la mayor cantidad de gas natural en nuestro país; sin embargo, somos productores de gas natural y no tenemos el recurso.

Recalcó que la energía eléctrica y el gas natural están relacionados con la eficiencia, las plantas generadoras de energía eléctrica, basadas en gas natural, somos zonas más económicas que producen el gas más económico y más limpio.

En la Península de Yucatán, las plantas generadoras de energía eléctrica son de ciclo combinado y están generando energía a base de combustóleo y, a veces, hasta con diésel que es 5 veces más caro que el gas natural, además de que es más contaminante.

Mencionó que la Península está llegando al límite de sus capacidades en cuanto a energía y, afortunadamente, ya pasamos en este 2019 la parte más crítica de consumo fue en junio.

Tenemos que trabajar de manera coordinada para resolver los problemas que permitan un crecimiento ordenado.

Hilo de conducción

Recordó que ya se ha autorizado un hilo de conducción de la Hidroeléctrica de Chiapas a Yucatán y de esa manera tendríamos dos maneras de abastecernos, cuando se tuvieron los apagones en los meses de mayo y junio se debieron a interrupciones en las líneas de conducción.

El hecho de que gran parte de la energía que consumimos se produzca en la Hidroeléctrica de Chiapas encarece el costo de la energía en la Entidad y transmitirla a la Península tiene un costo.

Entre los 5 puntos considerados para establecer las tarifas figuran los factores de transmisión y conducción, tienen un peso determinante, además de la energía que se utiliza para generar electricidad.

Las hidroeléctricas son las generadoras más económicas y más limpias, pero transportar la tierra tiene un costo muy elevado cuando se trata en especial de distancias muy grandes.

Esas mesas se están haciendo en colaboración con las Comisiones de Energía del Consejo Coordinador Empresarial Nacional, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados a la que se ha sumado y nos va a acompañar el presidente de la Comisión de Energía del Senado.

Buen soporte

La idea de que los legisladores formen parte de esas mesas de trabajo es contemplar políticas públicas, que no solamente se pueden resolver con el Poder Ejecutivo y con las dependencias que manejan directamente la energía nuestro país, sino que si en algún momento se requieren modificaciones en la ley o ajustes a las leyes secundarias del tema, esperamos contar con el soporte y el apoyo de los integrantes del Congreso.

Ya confirmó su presencia el diputado Armando Guadiana y también Manuel Rodríguez, del Senado. Los gobernadores de la Península también están invitados, porque éste es un problema que se comparte y, desde luego, como anfitrión está el Gobernador Mauricio Vila Dosal también.

Adicionalmente, cuando el Tren Maya entre en funcionamiento, también va a requerir más energía eléctrica la región peninsular, por las inversiones que vendrían asociadas a estos grandes proyectos.

López Campos dijo que, posteriormente, habrá mesas sobre temas de hidrocarburos, combustibles, energías limpias y alternativas, además mesas ligadas a las tarifas.

En cuanto a la planta eléctrica que ya se autorizó para construirse aquí en Yucatán, ésta tendría menor costo si se soluciona el problema del gas natural.

“Hemos tenido contacto con alguno de los que van a participar en las mesas, escucharemos sus propuestas, las compartiremos con los medios de comunicación, a efecto de que el viernes, en la mesa de conclusiones, podamos saber qué es lo que nos espera en el corto y mediano plazo para solucionar los problemas de energía en el Estado de Yucatán, en lo particular, y de manera general en los otros Estados”, concluyó.

(José Manrique)