Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Yucatán

Cruz Atrial, que data del Siglo XVI

VALLADOLID, Yucatán, 5 de septiembre.- En el Museo de San Roque de esta ciudad se guarda celosamente una Cruz Atrial, que data del Siglo XVI, su escultura es conocida como Arte Tequitqui, parecido a los que se encuentra en su mayoría en atrios de las iglesias.

Esto es un arte que nació al momento de enseñarse la religión cristiana a los indígenas, al usarlos como mano de obra para la creación de obras cristianas o conventos, en ese entonces a estos indígenas se les permitía usar algunos de sus cánones y la influencia de su cultura para la creación de éste.

Las cruces atriales se mantenían como símbolos indígenas e iconos, que se mezclaban con el nuevo arte español, un ejemplo marcado de esto son los ángeles, que muestran facciones más indigenizadas y, asimismo, los ángeles con alas de águila.

Este tipo de esculturas con imágenes religiosas cristianas se pueden observar en muchas de las obras hechas por los indígenas mexicanos durante la época colonial, ya que en ellas se puede observar la mezcla del arte indígena con el arte español y cristiano, así como la mezcla de las dos culturas.

La coexistencia de ambas clases de producción artística fue generando lentamente un arte popular y mestizo, en cuyos elementos, según su rama, la proporción varía. En el Arte Tequitqui es el arte indio cristiano, y esto representa un proceso de mezcla de culturas entre los indígenas y los españoles.

Hay muchos ejemplos de este arte en los monasterios que fueron construidos en el siglo de la conquista en todo México, y esto significa un testimonio de la conquista espiritual que sufrieron los indígenas al ser colonizados, y esto tuvo un gran impacto en el México actual mestizo.

En el arte se ve la supervivencia de elementos culturales de la iconografía indígena que se integran en el arte europeo, y así fue como nació la identidad mexicana.

Algunas características son las cruces atriales que son construcciones mexicanas, y son esculturas de cruces creadas por los frailes en los atrios de las Iglesias, por lo general están colocadas sobre un zócalo, y estos tienen plasmados el rostro de Cristo, y un cartel con la leyenda de INRI en la parte superior, señalando los clavos en las manos y pies de Cristo, y esto significa la pasión de Cristo.

La Cruz, dentro de la visión indígena, significaba la planta de maíz con las hojas abiertas, el alimento básico de las culturas mesoamericanas, en la Cruz se plasmaron los símbolos del cristianismo junto a elementos vegetales con los que se identificaban los pueblos prehispánicos, esta fusión de ideologías fue una estrategia de los religiosos españoles con la cual lograron la evangelización de los nativos.

Con esto podemos concluir que el Arte Tequitqui es una expresión artística original que surge de la fusión de dos culturas, en su tiempo diferentes, forzadas a habitar en México, dónde la cultura cristiana vino a imponer su pensamiento y a la cultura indígena a aceptar esta cultura, pero con la oportunidad de adaptarla y mostrar su lado icónico y su simbolismo. Gracias a esto, se creó este nuevo y único Arte Mexicano.

(Víctor Ku)

Siguiente noticia

Reconocimientos a jugadores que militaron en la Tercera División Profesional de Fútbol