Yucatán

Ecocidio sin precedente en la Península: Menonitas talan y queman árboles en 600 hectáreas de selva maya en Yucatán

Comunidades menonitas han devastado la selva peninsular, retirando vegetación y modificando el uso de suelo en terrenos forestales.
La Profepa detecta más de 600 ha afectadas en Yucatán por desmonte ilegal, tras operativos en la Península / Por Esto!

La selva del sur de Yucatán fue escenario de un fuerte golpe ambiental. Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con fuerzas de seguridad federales y estatales, clausuraron dos predios en el municipio de Tekax tras confirmar la remoción ilegal de vegetación y el cambio de uso de suelo en terrenos forestales sin autorización a manos de comunidades menonitas.

En una nueva ofensiva contra el desmonte ilegal de selvas, la Profepa clausuró siete predios ubicados en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, tras confirmar la remoción no autorizada de vegetación nativa y el cambio de uso de suelo en terrenos forestales que ahora están siendo transformados en monocultivos agroindustriales.

En total, se documentó la afectación de más de 2 mil 600 hectáreas (ha) de selva en las tres entidades, con la utilización de maquinaria pesada y la tala de especies protegidas.

Graves daños en Tekax

En el caso de Yucatán, la acción más grave se registró en el municipio de Tekax. Las acciones se realizaron el pasado 13 de junio en el paraje San Diego Buenavista, donde los inspectores constataron que la vegetación nativa —entre ella árboles adultos, renuevos y herbáceas— había sido talada, seccionada y quemada con maquinaria pesada.

En el paraje San Buenaventura, en Tekax, la vegetación nativa fue seccionada y quemada / Especial

La superficie total afectada se estima en 350 ha, transformadas en terrenos nivelados con drenes, caminos de acceso y estructuras fijas, además de un sistema de riego por aspersión que evidencia su conversión para actividades agroindustriales.

En otra intervención previa en el mismo municipio, se detectaron otras 256.4 ha desmontadas, lo que eleva a 606.4 la superficie total impactada en Yucatán durante los operativos realizados entre el 28 de mayo y el 14 de junio por la Profepa.

Noticia Destacada

Posible túnel maya bajo Hecelchakán: Descubren socavón en campo deportivo y piden intervención del INAH

Además de los desmontes, las autoridades detectaron el uso intensivo de maquinaria para remover selva primaria y preparar el terreno para monocultivos, una práctica que contraviene la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable al realizarse sin la autorización correspondiente de la Semarnat.

La remoción no sólo afectó la biodiversidad local, sino que representa un riesgo serio de erosión del suelo y pérdida de servicios ambientales.

Campeche: arrasadas más de 700 hectáreas

En Campeche, la Profepa también intervino predios en los municipios de Hopelchén y Calakmul, donde se detectaron actividades similares. El 12 de junio, en presencia de la Guardia Nacional y autoridades locales, fueron clausurados dos predios tras identificar 527 ha de selva desmontadas sin permisos.

Las actividades ilegales incluyeron el derribo sistemático de vegetación y la siembra de cultivos agroindustriales. Se aseguraron tres tractores agrícolas, una cosechadora, un remolque, así como más de 100 m³ de madera en rollo y escuadría, junto con otros implementos usados para devastar la selva.

Durante el operativo, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente contaron con el apoyo de fuerzas federales. / Por Esto!

Las zonas afectadas se ubican en áreas de expansión del grupo menonita, identificado por las autoridades como actor recurrente en estos procesos de transformación irregular del paisaje forestal.

Quintana Roo: con mayor impacto

Quintana Roo fue el estado con mayor impacto registrado en esta serie de operativos: 1,300.5 hectáreas afectadas, distribuidas entre los municipios José María Morelos y Othón P. Blanco.

En el ejido de Piedras Negras, José María Morelos, se documentó la tala de 10.68 ha de selva con especies nativas como palma de huano, zamia y caoba, todas incluidas en normas de protección como la NOM-059-Semarnat-2010 y el Apéndice II de la Cites. Se removieron sin autorización más de mil m³ de madera, lo que motivó la clausura del predio.

La superficie afectada evidencia su conversión para las actividades agroindustriales. / Por Esto!

El caso más grave fue en el ejido Juan Sarabia, Othón P. Blanco, donde se detectó un cambio de uso de suelo ilegal en una superficie de 437.5 ha. Allí también se encontraron especies protegidas como palma chit, jobillo y palma kum. Los desmontes fueron ejecutados sin cumplir ningún proceso de evaluación de impacto ambiental, por lo que la Profepa procedió con las sanciones correspondientes.

Balance regional

En total, durante el operativo especial de la Profepa en la Península de Yucatán, se realizaron seis inspecciones intensivas: dos en cada estado. Como resultado, se clausuraron siete predios y se identificó una afectación total de 2,608.9 hectáreas de selva, repartidas de la siguiente manera: Quintana Roo: 1,300.5 ha, Campeche: 702 ha y Yucatán: 606.4 ha

Noticia Destacada

¿Qué llevar a un cenote de Yucatán? Todo para disfrutar la experiencia sin contratiempos

Además, se decomisaron 108.5 m³ de madera, tres torres agrícolas, una rastra con 36 discos, tres tractores, una cosechadora y varios equipos adicionales usados para el desmonte ilegal.

Ante la magnitud del daño ambiental y la recurrencia de prácticas ilegales, la Profepa informó que mantendrá acciones operativas permanentes en las selvas de la Península de Yucatán, con el objetivo de frenar la deforestación, garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente y buscar la reparación integral de los ecosistemas afectados.

La dependencia subrayó que estos operativos son parte de una estrategia nacional para contener el avance descontrolado de la frontera agropecuaria, particularmente en regiones con alta biodiversidad como las selvas mayas. Las acciones se realizarán en coordinación con la Semarnat, el Ejército y otras fuerzas federales.