
La tos ferina, una enfermedad que parecía estar bajo control gracias a la vacunación, está reapareciendo con fuerza en la Península de Yucatán y el país, encendiendo las alertas sanitarias.
Las autoridades de salud confirmaron 62 casos activos entre el 1 de enero y el 11 de junio de este año, un incremento dramático frente a los 4 casos detectados en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un aumento del 1,140%.
De estos casos, 29 corresponden a Yucatán, 21 a Campeche y 12 a Quintana Roo, todos en bebés menores de un año. Los pequeños fueron sometidos a pruebas nasofaríngeas —similares a las utilizadas en la pandemia de COVID-19—, cuyos resultados se confirmaron en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) en un plazo no mayor a 48 horas.
Un problema que trasciende
La situación no es exclusiva de la Península, ya que a nivel nacional se registran mil 195 casos confirmados hasta junio, frente a 154 en el mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 675%. Las entidades con mayor número de contagios incluyen Ciudad de México, Chihuahua y Nuevo León.
La tos ferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede ser mortal para los lactantes no vacunados o con esquemas incompletos. En México, se han reportado 978 casos confirmados y 51 muertes en bebés menores de un año durante las primeras 20 semanas epidemiológicas, con una tasa de letalidad cercana al 6%.
Con cifras históricas
Yucatán registró 29 casos en lo que va del año, superando ampliamente los 8 de todo 2024 y alcanzando su cifra más alta en más de una década. En la Península, se lamentaron tres muertes infantiles: dos en Campeche y una en Yucatán.
Los municipios con mayor concentración de casos en la entidad son Mérida, Espita, Tizimín y Valladolid. Esta situación ha causado preocupación entre padres y autoridades sanitarias, que han llamado a extremar precauciones y mantener al día los esquemas de vacunación.
Vacunación, la clave para evitar tragedias
Los expertos coinciden en que la tos ferina es prevenible mediante la vacunación. La Secretaría de Salud ha reactivado la Semana Nacional de Vacunación, aunque sólo se ha logrado cubrir alrededor del 49% de las dosis previstas, incluidos la vacuna hexavalente y refuerzos para mujeres embarazadas (vacuna Tdpa).
Se recomienda inmunizar a niñas y niños a los 2, 4, 6 y 18 meses, con refuerzos entre los 4 y 6 años, y aplicar dosis a mujeres embarazadas a partir de la semana 20 para proteger indirectamente a los recién nacidos, mediante la llamada estrategia de “vacunación capullo”.
Noticia Destacada
Vinculan a exalcalde de Izamal, Warnel May; se va a prisión por robo calificado y otros dos delitos
Un fenómeno regional y global
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América reportó en 2025 más de 14 mil casos y 93 muertes por tos ferina, superando los niveles de años anteriores.
De acuerdo con las autoridades de salud, la caída en la cobertura de vacunación, que en 2021 alcanzó un mínimo crítico del 81%, y el auge del movimiento antivacunas son factores que explican el resurgimiento de esta enfermedad.
A nivel mundial, la tos ferina continúa siendo una de las principales causas de muerte en lactantes no vacunados, con brotes cíclicos que ocurren cada 3 a 5 años.