Síguenos

Última hora

Sicarios ejecutan a dos hombres en un Oxxo de Ciudad del Carmen

Yucatán

Yucatán vive “boom económico”: 157 mil negocios impulsan su crecimiento

Entre 2018 y 2023, el número de unidades económicas en Yucatán creció a un ritmo promedio anual de 3% según el Inegi.
Los Censos 2024 del Inegi revelan un dinamismo sostenido del estado durante el último lustro
Los Censos 2024 del Inegi revelan un dinamismo sostenido del estado durante el último lustro / Por Esto!

Yucatán mantiene una estructura económica en expansión, pero con desafíos significativos que ponen a prueba la resiliencia de sus negocios.

De acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 del Inegi, revelados ayer, la entidad registró 157 mil 391 establecimientos y 768 mil 803 personas ocupadas, cifras que consolidan un crecimiento sostenido durante el último lustro.

Entre 2018 y 2023, el número de unidades económicas creció a un ritmo promedio anual de 3%, al pasar de 112 mil 503 a 130 mil 438 en el sector privado y empresas paraestatales. Este incremento se refleja también en el empleo, con 574 mil 909 personas ocupadas en dichas unidades, frente a las 494,420 registradas en 2018.

El valor agregado censal bruto (VACB), indicador clave para medir la producción, ascendió a 176 mil 371 millones de pesos a precios de 2023, con una tasa media anual de crecimiento del 6.4%, la más alta de los últimos tres periodos quinquenales.

¿Quién impulsa la economía local?

Mérida sigue siendo el epicentro económico: aporta 63.8% del VACB estatal. Sin embargo, municipios como Kanasín y Umán han mostrado avances notables. Kanasín pasó de aportar 2.1% en 2018 a 9% en 2023, y Umán, aunque bajó del 12.5% al 6.8%, sigue entre los más dinámicos por su actividad industrial y logística.

Warnel May y un acompañante fueron sorprendidos transportando ganado sin documentación.

Noticia Destacada

Vinculan a exalcalde de Izamal, Warnel May; se va a prisión por robo calificado y otros dos delitos

Le siguen Progreso, Valladolid, Tizimín, Hunucmá, Ticul, Tekax y Motul como los de mayor aportación.

El comercio y los servicios siguen dominando la estructura productiva. Actividades como restaurantes, cafeterías, salones de belleza y comercio al por menor figuran entre las que más crecieron en número de establecimientos.

Destaca el aumento en tiendas de abarrotes, con 2 mil 781 nuevos negocios, y en salones de belleza, que sumaron mil 469 unidades adicionales.

Empleos y salarios

En cuanto al personal ocupado, las mayores alzas se dieron en corte y empacado de carne, con un crecimiento sorprendente del 171%, y en restaurantes de antojitos, que sumaron más de 3 mil 800 nuevos empleos. Sin embargo, los salarios promedio anuales, ajustados a precios de 2023, apenas lograron repuntar tras años de estancamiento: 123 mil 936 pesos por persona, equivalentes a poco más de 10 mil pesos mensuales.

El acceso a tecnología digital sigue siendo limitado para los pequeños negocios: sólo 35 mil 075 unidades (menos del 30%) usan herramientas como servicios en la nube, comercio electrónico o sistemas de inteligencia artificial.

Por tamaño, las grandes empresas concentran la adopción tecnológica, mientras que las microempresas, que representan la gran mayoría, apenas incorporan soluciones básicas como buscadores y redes sociales.

Este carismático animal emplumado parece homenajear al famoso Pikachu

Noticia Destacada

Carpintero amarillo, el ave que conquista a los fanáticos de Pokémon: ¿Habita en Yucatán?

En materia de financiamiento, las diferencias son marcadas, según el documento difundido por el Inegi. Mientras 87% de las grandes empresas recurren a bancos, apenas 39.6% de las microempresas logra acceder a crédito formal. Muchas siguen dependiendo de familiares, amistades o proveedores.

Desafíos y brechas

Pese al crecimiento, los problemas estructurales persisten. El 31.7% de las unidades económicas reportó altos costos de materias primas e insumos como su principal reto, seguido de la competencia desleal (28.5%) y los altos impuestos (19.5%). La baja demanda también afecta a una quinta parte de los negocios.

Otro dato relevante es la persistencia de la informalidad: aunque bajó levemente, 21.5% de los establecimientos sigue operando sin registro formal, lo que limita su acceso a financiamiento y programas de apoyo.

El informe señala que las mujeres representan 44.5% del personal ocupado, con mayor presencia en comercio y servicios educativos. Sectores como pesca, minería, construcción y transporte siguen siendo dominados por hombres.

Además, solo mil 879 establecimientos reportaron contratar personas con alguna discapacidad, una cifra baja frente al universo total.

Siguiente noticia

Vinculan a exalcalde de Izamal, Warnel May; se va a prisión por robo calificado y otros dos delitos