
Cuando un trabajador sale de su casa rumbo a su centro laboral, nadie piensa que podría regresar con una lesión, una incapacidad o una enfermedad adquirida en el trabajo. Sin embargo, los riesgos laborales siguen siendo una realidad en México y en Yucatán, donde cada día se registran incidentes que afectan la salud, la seguridad y, en muchos casos, el futuro de las familias.
De acuerdo con las cifras más recientes, Yucatánregistra un descenso en la incidencia de accidentes de trabajo en 2025, lo que marca una tendencia alentadora pero aún con claroscuros. En 2024se documentaron mil 292 accidentes laboralesen la entidad, mientras que en lo que va de 2025 se han contabilizado 854 casos, una reducción de 438, equivalente a poco más del 34%.
La mayoría de estos accidentes —610 en total— ocurrieron dentro de los centros laborales, mientras que 239 ocurrieron durante el trayecto entre el hogar y el lugar de trabajo. Además, se han identificado cinco casos de enfermedades laborales, relacionadas principalmente con la exposición a sustancias químicas o posturas inadecuadas en las áreas de oficina.
El desglose municipal revela que Mérida concentra más de la mitad de los incidentes, con 560 casos reportados. Le siguen Umán,con 87; Tixpéhual, con 33; Tizimín, con 31; Progreso, con 27; Motul, con 18; Valladolid, con 15, y Kanasín, con 12. En municipios más pequeños, las cifras van de uno a cinco casos en el año, como ocurre en Hunucmá, Izamal, Río Lagartos o Ticul.
Este panorama coloca a Yucatán en un nivel intermedio de incidencia dentro del Sureste mexicano. Campeche, por ejemplo, reporta apenas 185 accidentes en lo que va del año, mientras que Quintana Roo se ubica en el extremo opuesto, con 5 mil 396 incidentes, una de las cifras más elevadas del país.
Prevención y programas
Especialistas locales coinciden en que la disminución en Yucatán está vinculada con la consolidación del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), implementado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tras la pandemia. Este esquema promueve la capacitación, la identificación de riesgos y el acompañamiento técnico a empresas.
Rubí Beatriz Sandoval Cruz, titular de la Jefatura de Salud en el Trabajo del IMSS en la entidad, señala que el reto principal es mantener un monitoreo constante para evitar que la curva vuelva a subir. “Se trata de un esfuerzo conjunto: empresas, trabajadores y autoridades debemos asumir que la seguridad laboral no es un gasto, sino una inversión en bienestar y productividad”, sostuvo.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha reforzado también sus herramientas de registro. A través del Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo (SIAAT) se documentan los casos, mientras que en septiembre pasado se puso en marcha el Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL), una plataforma digital para que los trabajadores reporten incidentes y den seguimiento a sus denuncias.
¿Qué se considera un accidente laboral?
La Ley Federal del Trabajo define accidente de trabajo como toda lesión orgánica, perturbación funcional o incluso la muerte, ocurrida con motivo del trabajo o en el trayecto entre la casa y el centro laboral. La ley contempla tanto accidentes dentro de las instalaciones como los de trayecto.
En Yucatán, los accidentes más comunes reflejan los patrones nacionales: caídas, golpes por objetos, cortes con herramientas, atrapamientos en maquinaria y sobreesfuerzos al cargar materiales. A ello se suman los accidentes de trayecto, en los que predominan colisionesy atropellamientos.
Por otra parte, persisten las enfermedades relacionadas con la actividad laboral, entre ellas la conjuntivitis, la dermatitis y las quemaduras en centros donde se manipulan químicos, así como trastornos musculoesqueléticos como bursitis, dolor de hombro o codo de tenista, provocados por malas posturas frente a computadoras.
Noticia Destacada
Dan el último adiós a Gener Nicolás, policía de Motul que falleció en un accidente carretero
Retos en la entidad
El descenso en la estadística estatal es una buena noticia, pero las cifras esconden desafíos importantes. El primero de ellos es el subregistro: muchos accidentes no se reportan por desconocimiento o por temor de las empresas a sanciones. También preocupa la capacidad de inspección, pues en 2025 se proyectan 43 mil inspecciones laborales a nivel federal, pero en los estados la cobertura aún resulta limitada.
Además, gran parte de las micro y pequeñas empresas en Yucatán carece de protocolos formales de seguridad laboral, lo que incrementa la vulnerabilidad de sus trabajadores. En sectores como el turismo, la construcción y la manufactura ligera —fundamentales para la economía local— la capacitación y la cultura de prevención son todavía insuficientes.
No obstante, el fortalecimiento de herramientas digitales como SIQALy el acompañamiento del IMSScon programas como ELSSArepresentan avances concretos. La clave será transformar estos mecanismos en resultados visibles, medidos no solo en cifras, sino en vidas protegidas.