
La conectividad trae consigo riesgos, y Yucatán es el mejor ejemplo: 29.7% de los usuarios de internet en el estado fueron víctimas de ciberacoso en el 2024, lo que lo coloca en el primer lugar nacional de esta situación, según el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024 del Inegi, cuyos resultados fueron presentados ayer.
Esta cifra, que equivale a casi 3 de cada 10 internautas yucatecos, coloca a la entidad en primer lugar nacional, por encima del promedio mexicano (21%) y por delante de San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%).
A nivel nacional, 18.9 millones de personas de 12 años y más reportaron haber sufrido algún tipo de acoso en línea en el último año, lo que confirma que este fenómeno es un problema social en expansión.
Panorama en la Península
El Sureste mexicano refleja contrastes. Mientras Yucatán encabeza el ranking, Quintana Roo se mantiene en niveles intermedios y Campeche presenta índices menores, aunque en aumento.
Especialistas señalan que el crecimiento del turismo digital, la alta conectividad y la falta de educación en ciberseguridad podrían detonar un incremento del acoso en la región.

Noticia Destacada
Gobierno de Yucatán y concesionarios del Va y Ven acuerdan mantener al 100% el servicio del transporte público
En 2024, 90.3 millones de mexicanos de 12 años y más usaron internet, es decir, 83.7% de la población. Cada usuario se conecta en promedio 4.6 horas diarias, pero las víctimas de ciberacoso permanecen conectadas 5.5 horas al día, aumentando su exposición al riesgo.
Los estados con menor prevalencia son Morelos (15.1%), Tamaulipas (16.1%) y Baja California (16.2%), lo que muestra la disparidad territorial.
¿Cómo se manifiesta?
El método más común es el contacto mediante identidades falsas (36%), seguido por mensajes ofensivos (34%) y llamadas intimidatorias (22.6%). En Yucatán, las plataformas más utilizadas para agredir son WhatsApp (39.8%) y Facebook (39.7%), seguidas por llamadas a celular (29.3%).
La mayoría de las víctimas desconoce al agresor (62.9%), aunque 21.6% identificó a alguien conocido. Además, cuando se pudo determinar el sexo del agresor, más de la mitad eran hombres: 52.1% en el caso de mujeres y 57% en el de hombres.
Mujeres, las más vulnerables
En México, el 22.2% de las mujeres que usan internet ha sufrido ciberacoso, frente a 19.6% de los hombres. El impacto emocional también es mayor en ellas: 34.5% reportó miedo, el doble que los hombres (16%). Las emociones más comunes son enojo (58.6%), desconfianza (36.7%) e inseguridad (30.1%).
Aunque 66.6% de las víctimas bloquea cuentas y 14.1% ignora los ataques, sólo 11.2% presenta denuncia ante autoridades o proveedores, lo que evidencia la baja judicialización del delito.
En Yucatán, esta brecha preocupa: lidera en prevalencia, pero no en acciones para frenar el problema.
¿Estamos protegidos?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que 74.2% de los usuarios adopta medidas preventivas, principalmente cambiar contraseñas (95.9%) e instalar antivirus (19.7%). Sin embargo, el crecimiento del acoso digital plantea la urgencia de estrategias más robustas, educación en ciberseguridad y campañas específicas para adolescentes, uno de los grupos más expuestos.
El ciberacoso es hoy una de las problemáticas más visibles del entorno digital en México. Con 18.9 millones de víctimas y Yucatán como epicentro, el reto no sólo es tecnológico, sino también cultural y legal.