CAMPECHE, Cam., 28 de octubre.- Pobladores del municipio de Palizada denunciaron que el cultivo de palma africana o palma de aceite, fomentado por autoridades federales y estatales, continúa contaminando el suelo, además de propiciar efectos negativos en la salud de los campesinos, quienes trabajan con agroquímicos sin la debida protección.
Los afectados comentaron que los productos químicos como el mercurio, cadmio, cromo y compuestos como el tolueno y benceno en el cultivo de palma de aceite, podría ser la causa de la muerte de especies marinas, como es el caso de la muerte de más de 60 manatíes en las zonas cercanas a los campos de cultivo.
Señalaron que esta plantación comercial no sólo ha desplazado la siembra de granos básicos como el maíz, el arroz y, en pequeña escala, la siembra de hortalizas, sino que ahora ya hasta ocupan humedales conocidos como acahuales. Hasta el momento, según se informó ya se sembraron alrededor de 20 mil hectáreas con palma de aceite y se espera que esta cifra incremente en los próximos meses.
Los pobladores acusaron directamente a la empresa Palmeras Oleaginosas Del Sur S.A. de C.V. de causar graves afectaciones. Dicha empresa, también ha sido denunciada por un grupo de pescadores de Tabasco de los municipios de Centla, Macuspana y Jonuta, que la responsabilizan por contaminar con desechos tóxicos que se vierten en los cauces de los ríos Palizada y Usumacinta, provocando la muerte de manatíes y peces en la zona de los ríos.
Precisaron que hay predios que se siguen trabajando pese a que están asegurados por la Procuraduría General de la Republica (PGR), en cumplimiento a la carpeta de investigación FED/SEIDF/Unaicam/0000634/2017, tras las denuncias realizadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Abundaron que la empresa sigue explotando la producción a gran escala clandestinamente; como prueba de ello está una extensión de tierras ya cultivadas en las orillas del tramo carretero Adelaida-Palizada, pues según testigos está asegurada, sin embargo, la autoridad no le da seguimiento a estos atropellos contra el medio ambiente. De la misma manera, a esta empresa se le acusa de construir drenes para lanzar lodos tóxicos a los ríos y deforestar sin autorización.
Además del impacto ambiental y las irregularidades en que ha incurrido la empresa, ha incumplido con contratos de arrendamiento sobre las tierras, negándose a abandonar los predios y a cumplir con lo fijado en las cláusulas, esto, pese a que ya existen diversos procedimientos jurídicos en su contra para la recisión del mismo.
Cabe mencionar que entre otros empresarios involucrados con la de devastación de la selva de Palizada, se encuentra el magnate Mohamad Yusuf Andani Bai, presidente del Grupo Karim´s Textile y Apparel México S. de R.L. de C.V.
En el 2017 se sembraron alrededor de 6 a 7 mil hectáreas, lo que representa un crecimiento de 20 al 30 por ciento anual.
Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, se aceptó la propuesta de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para sembrar más 100 mil hectáreas, y con la participación del Gobierno Federal, se cerrará el 2018 con 30 mil hectáreas en la Entidad.
(Jorge González)