Síguenos

Última hora

Arrestan a un hombre por robar cables de una primaria en Mérida

Campeche

Sobreexplotación de especies marinas

CAMPECHE, Cam., 30 de octubre.– “La sobreexplotación de las especies marinas es el principal riesgo para su extinción, sin descartar otros factores como el cambio climático o la contaminación, sin embargo, es necesario que se hagan más estudios sobre estos indicadores para contar con propuestas que permitan establecer acciones gubernamentales para evitar un impacto negativo en las pesquerías”, advirtió el investigador del Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos de la unidad Campeche del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Juan Carlos Pérez Jiménez.

Biólogo por la Universidad de Guadalajara y con doctorado por el Instituto de Ciencias Marinas de Baja California, explica que los estudios hechos por el laboratorio de pesquerías de ECOSUR son respecto a “investigaciones sobre los recursos pesqueros del estado de Campeche, Tabasco y Yucatán”.

Por lo que primero deben conocer las especies explotadas, cuáles son las que extraen los pescadores, “para conocer su biología, sus condiciones de ecología y contribuir con información para las regulaciones como son las vedas”, además de otros datos como las tallas mínimas de captura o cuotas globales para una pesquería en particular.

“Básicamente es la investigación para conocer mejor los recursos que estamos explotando, que nosotros estamos consumiendo para evitar que sean sobreexplotados, para evitar que se acaben las poblaciones”, advirtió.

El investigador expone los estudios que llevan a cabo y la importancia que tienen para la toma de decisiones de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de la actividad pesquera y sobre todo de quienes viven de la captura de las especies marinas.

“Ahorita estamos estudiando la biología reproductiva de algunas especies de tiburones o cazones, como les llaman, también los sitios o las zonas donde los tiburones martillos, más grandes y conocidos como cornudas, expulsan sus crías”.

Estas áreas se les llama “zonas de crianza”, para “verificar en qué zonas están esas áreas de crianza y hacer también propuestas de manejo, propuestas para que se regule la actividad pesquera en esas zonas”.

Además tienen estudios del cazón tusum, que es una de las especies más importantes en el Estado, motivo por el cuál “estamos haciendo un estudio para determinar el estado de salud de la población a través de indicadores pesqueros”, ya que se busca conocer la frecuencia de captura o de hembras grávidas, así como de organismos adultos, si son machos o hembras, “para entender un poco cómo está la población”.

Por lo anterior, se hacen algunos modelos y estadísticas que permitan estimar las condiciones de la población, “eso son unos de los estudios de ecología trófica por ejemplo de raya, en el que un estudiante de doctorado está analizando cuál es la dieta de está especie”.

Explica que el conocimiento sobre la dieta de estas especies dependen que nos pueden explicar por qué razón están presentes en la sonda de Campeche, por ejemplo la raya pinta, la bala o la chucha que le llaman en Seybaplaya, Champotón.

Planteó que estudiar la dieta “permite conocer por qué razón puede ser abundante más en una temporada que en otra”, y cómo impacta la depredación de otras especies que son de importancia comercial.

Y ejemplifica que la raya pinta come caracoles, algunos caracoles pequeños y esos caracoles ahorita están siendo de importancia comercial, hay una interacción muy fuerte entre una pesquería que capture estos caracoles y que de esos caracoles también sean el alimento de otra especie como la raya, “se puede perder un poco el equilibrio que hay y estos estudios nos permite entender que es lo que puede ocurrir si hubiera ya cada vez menos caracoles, puede ser que las rayas se alejen más o que cacen en otras zonas y también afecten esa pesquería de raya”.

“La ecología trófica que le llamamos nos permite entender ese tipo de procesos”, subraya.

La sobreexplotación pesquera

De los factores que influyen en las pesquerías como la pesca excesiva, el cambio climático, la elevación de la temperatura entre otros, afirma que la sobreexplotación es el principal factor de la disminución de las especies o de su desaparición.

“Sí hay estudios que han determinado los efectos que puedan tener el cambio climático y los incrementos en la temperatura en el caso de los tiburones y rayas no se percibe muy claro, no es tan sencillo porque son especies que se desplazan grandes distancias”, apunta.

De registrarse altos niveles de temperatura en el mar, reitera “que la mayoría tiene la capacidad de desplazamiento muy grande, incluso las especies pequeñas se desplazan a grandes distancias, hay estudios que han determinado eso”

Considera que con el incremento en la temperatura hay un cambio en la distribución de las especies de estos individuos, “lo que puede ocurrir que se desplacen a otras zonas no tanto que las poblaciones en si se vean disminuidas sino que se desplacen y sí afecten otras pesquerías locales”.

Para el investigador el principal factor que afecta a la pesca es la extracción porque “es el principal riesgo de sobreexplotación para las especies”, aunque también se puede considerar la contaminación, sin embargo, “no hemos encontrado indicios que algunas especies que hayamos visto”, o que han sido capturadas “tengan signos de haberse afectados por la contaminación, de hecho si hay problemas de contaminación pero no percibimos que esté afectando a las especies”.

Plantea que indirectamente al estudiar los hábitats de estas especies se ha visto la afectación en los fondos marinos, “como se han ido degradando ahí se podría percibir este cambio en el ecosistema”.

Agrega que también genera un cambio en la distribución de presas, aunque aclara que “no hemos logrado hacer ese tipo de estudios, no son estudios tan sencillos, nos hemos enfocado al tema de la pesca” y lo que se percibe es que el mayor riesgo y puede acelerar la disminución en la pesquería es la sobreexplotación.

Aclara que el término trófico se refiere a “la cadena alimenticia en el mar le llamamos lo que son las redes tróficas o cadena trófica, entonces se refiere a eso quién se alimenta de quién y entender precisamente que ocurre como se da el desbalance si nosotros extraemos excesivamente de la población o del ecosistema una especie como puede verse afectado el funcionamiento del ecosistema, si conocemos bien, como se encuentran estas redes tróficas”.

Extinción del pez sierra

Del riesgo de desaparición y extinción de especies marinas por la sobreexplotación subraya que es latente y ejemplifica que Campeche, en la región de la Laguna de Términos, fue muy abundante el pez sierra, una especie de raya, que también le llamaban pez espada.

“Fue muy abundante en la Laguna de Términos de hecho, en todo el Golfo de México y el mar Caribe mexicano, se distribuye esa especies y un estudio reciente en el que participó se determinó que la región con mayor abundancia de esta especie de sierra era la Laguna de Términos.

“Era muy grande, individuos que llegaban a pesar de 300 a 400 kilogramos”, acota.

Revela que hay “algunos estudios de finales de los 50 finales en relatan que eran dos especies, muy abundantes que se capturaban con mucha frecuencia, con un consumo alto de su carne y prácticamente en los 70 dejó de haber registro”.

Lamenta que sea “un ejemplo de especies que fueron sobreexplotadas, al menos en México, y se encuentran agotadas”.

“Hace dos tres años hubo un avistamiento y un registro de esta especie en Veracruz, este especímen fue logrado llevar al acuario de Veracruz, en donde se encuentra, era una hembra juvenil, y era un individuo nada más de miles que habían”, apunta.

(Redacción / POR ESTO!)

Siguiente noticia

Pibipollo para ricos