Síguenos

Última hora

Encuentran el cuerpo de un hombre baleado en la Avenida Arco Norte de Cancún

Campeche

Sin estrategia contra violencia intrafamiliar

CAMPECHE, Cam., 6 de octubre.- El Estado carece de estrategias sólidas que disminuyan el problema de la violencia familiar, se estima que de cada10 familias, por lo menos seis recaen en la falta de valores, de acuerdo a datos consultados en la Fiscalía General del Estado, tan sólo en esta ciudad capital se registran a la semana un promedio de entre 35 a 45 denuncias por violencia intrafamiliar, entre las que destaca el maltrato físico, agresiones psicológicas, falta de atención en materia de manutención y el abandono de hogar.

Sin embargo, en el municipio de Carmen el número es aún peor, pues a diario se atiende un promedio de entre 8 y 12 denuncias por tales situaciones, lo que equivale a unas 84 denuncias a la semana.

Cabe precisar que las agresiones físicas y el incumplimiento de los deberes familiares son considerados de mayor incidencia entre las víctimas, quienes en muchas ocasiones toman el valor y acuden a denunciar después del tercer o cuarto ataque, e incluso cuando inevitablemente se encuentran en un escenario de alto riesgo que atenta contra su integridad.

De forma sorprendente, la Ley de Violencia Intrafamiliar prácticamente resulta administrativa ya que no concierne del todo en las funciones propias de la Fiscalía del Estado, la mayoría de casos registrados se complementa con procedimientos jurídicos del DIF, pero no se ha evolucionado en cuanto a los códigos necesarios para establecer tipos específicos de violencia intrafamiliar.

Pero la violencia intrafamiliar no es exclusivamente la agresión física, verbal o psicológica, ya que detrás le siguen una serie de delitos como las violaciones a menores, delito que por vida daña la integridad de la víctima.

Resulta alarmante que aproximadamente en el 60 por ciento de los casos, los violadores son parientes de los menores como hermanos, padres o tíos, mientras que un número menor se registra con frecuencia en el caso de los concubinos de las madres y otros por personas ajenas.

No existen acciones preventivas para erradicar el problema, pese a la cultura de denuncia, muchos de los actos de violación logran consumarse sin que el menor pueda hacer algo al respecto, y quienes logran evitar este delito son producto del fomento de valores y una comunicación sólida, pues se integran de manera abierta a un ambiente de protección.

Desde casa

Una persona adulta moldea su carácter y fomenta sus valores en la edad promedio de entre los dos y 10 años de edad, durante ese desarrollo establece las bases de comportamiento de acuerdo al crecimiento y educación que haya recibido en casa.

El ambiente y los estímulos generados durante la crianza influyen con importancia para fortalecer las relaciones de valores dentro de la familia, la expresión de actitudes más abiertas, honestas y una comunicación clara, genera que los hijos se sientan libres y dispuestos a mostrarse tal cual, sin restricciones, pero sobre todo se consideran protegidos ante cualquier riesgo.

Sin duda, la comunicación familiar es el enlace de todo contacto para enviar o recibir información tanto positiva como negativa y también para expresar toda clase de sentimientos, lo cual ayudará a generar mayor afecto y unidad entre los integrantes.

Cultivar capacidades de carácter moral es prioridad en la educación pública pues conlleva al bienestar personal, sin embargo, en un Estado donde la autoridad es omisiva y que evade responsabilidad al disminuir con estrategias correctas los índices de violencia generados por el olvido de los valores, reprueba todo desarrollo de sociedad.

En escuelas del sector público, los programas de fomentación integral son raquíticos carecen de sustento y no son bien aterrizados, la autoridad educativa no invierte ni propicia el desarrollo estable de manera comunitaria.

(Israel García)

Siguiente noticia

Itzamnac, donde murió Cuauhtémoc