El delegado estatal del Frente Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades Marginadas (FNPICM), Froilán Palestino Cruz, lamentó la situación que se vive en el País, sobre todo en las administraciones de los gobiernos neoliberalistas, debido a que en este año que está por concluir se incrementó la pobreza en las familias mexicanas, de acuerdo al informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), donde se menciona que en México habitan más de 20 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en hogares que experimentan algún tipo de pobreza, situación que tiene una alta probabilidad de volverse permanente y sus consecuencias negativas podrían ser irreversibles.
Indicó que todo esto se debe a la política errática del actual Presidente de México, Enrique Peña Nieto, debido a la entrega total de los bienes de la Nación que han pasado a manos de los extranjeros, como la industria petrolera, por medio de la Reforma Energética, que más que beneficios provocó el incremento de la pobreza en el País; pues de acuerdo con el Coneval, en el 2018, destaca que las políticas públicas deben tomar en cuenta las realidades heterogéneas que viven los menores en el País.
Tres años fatales
“Al menos en el País de México existen 20.7 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en hogares que experimentan algún tipo de pobreza, debido a la falta de empleo de sus padres, y esto se refleja mucho en la Isla de Carmen, donde más de 30 mil personas perdieron sus empleos hace tres años con la dichosa Reforma Energética, donde se dijo que traería grandes beneficios para las familias; pero fue todo lo contrario”.
Manifestó que de acuerdo con el documento del Coneval, 52.3 por ciento de niños y niñas (0 a 11 años) se encontraban en situación de pobreza en 2016 (42.6 en pobreza y 9.7 en pobreza extrema); mientras que el 48.8 por ciento de los adolescentes (12 a 17 años) estaban en la misma situación (41.1 en pobreza y 7.8 en pobreza extrema).
Menores indígenas
Añadió que el panorama es más complejo para los menores indígenas, quienes alcanzan porcentajes de pobreza cercanos al 80 por ciento (78.6 para las niñas y niños y 78.2 para los adolescentes), lo que refleja las desventajas que enfrenta la población indígena para el ejercicio de sus derechos, debido a que las Reformas Estructurales no han garantizado en nada los beneficios anunciados, pues los menores que se encuentran en pueblos indígenas y comunidades marginadas no han tenido el acceso a la educación.
Señaló que de acuerdo al Coneval que, en 2016, 77.7 por ciento de los niños entre tres y cinco años asistían a un programa del sistema educativo, mientras que el resto, 22.3 por ciento, no tenía otras posibilidades de aprendizaje fuera de las proporcionadas en el hogar.
“En cuanto a alimentación, el informe detalla que entre los factores de riesgo para esta población se encuentra la falta de control de los peligros asociados a los alimentos, lo que promueve una mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales. En 2016, la tasa de muertes por enfermedades diarreicas fue de 7.1 por cada 100 mil niños menores de cinco años, mientras que en 2015, el 12.4 por ciento de los infantes presentaba desnutrición crónica, que es baja talla para la edad, y si sólo se toma en cuenta a los menores que radican en zonas rurales el porcentaje asciende a 18.9”.
(Texto: Fernando Kantún / Fotos: Fernando Kantún / Especial)