CAMPECHE, Cam., 21 de septiembre.- “La región de Calakmul fue definida en los años 90 como una zona de gran importancia ecológica y como un ejemplo exitoso de participación social en programas de conservación. Sin embargo, en las últimas dos décadas han sido fuertes los cambios, tanto económicos como ambientales, impactando a la Región Maya, manifestó la antropóloga social canadiense, Julia Murphy, en la conferencia “Cambio Climático y Cambio Cultural en Calakmul: Un Estudio Antropológico en Dos Actos”.
La antropóloga expuso que al fundarse la Reserva de la Biosfera de Calakmul, se desencadenaron grandes cambios que ahora definen la zona y que han impactado la vida de la población a los alrededores del área natural protegida.
La Doctora Julia Murphy indicó que a la llegada de personas de diversos lugares y que ahora residen en Calakmul transformó el entorno y que con el paso de los años se han perdido algunas características de la zona maya.
Señaló que a pesar de que los discursos turísticos aseguran que Calakmul es una zona maya, la mayoría de las viviendas o inmuebles no conservan las características arquitectónicas de esta cultura.
“La tienda de mercerías en el ejido 20 de Noviembre es el único edificio que tiene forma maya en todo el ejido, aunque son mayas las personas que viven ahí, usan otra forma de construir sus casas y aunque se lo venden al turismo como una zona maya, no lo es exclusivamente, pero así lo venden”, comentó.
La investigadora reiteró que estos cambios se empezaron a dar cuando se fundó la Reserva, llegaron diversas instituciones con dinero que empezaron a platicar con los campesinos y con los ejidatarios de otra forma, ya que la mayoría estaba acostumbrada a sembrar sus milpas en el monte y estos cambios trajeron consigo consecuencias.
“Ha tenido un impacto fuerte en los habitantes de esa zona, casi siempre como ha ocurrido en otras partes del mundo, los efectos de cuando se crea un área natural protegida, y son muy fuertes, los principales se pueden observar en las costumbres y en todo el entorno arquitectónico”, precisó.
Señaló que el “Bosque Modelo para Calakmul” era uno de los proyectos que llegó a la Entidad en los años noventa y fue el enfoque de varias investigaciones y que en ese entonces también había programas como Pronatura y otras instancias en las que México formaba parte en acuerdos binacionales, pero de las que hoy ya no forma parte por razones desconocidas.
“Una de las cosas que me ha llamado la atención es cómo se creó Calakmul como concepto y cómo este concepto ha ido cambiando a través del tiempo; hace 25 años no se conocía como Calakmul, era parte del municipio de Hopelchén y otra parte del municipio de Champotón y Calakmul era un sitio arqueológico. Si preguntas a las turistas y la gente que vive en otras ciudades, van a decir: Calakmul es fauna silvestre, es zona arqueológica y es cultura”, puntualizó.
(Jorge González)