CALKINI, Cam., 21 de octubre.- Octubre es uno de los meses del año en donde los calkinienses de fe católica se visten de gala al festejar al Santo Cristo de la Misericordia, patrono de la ciudad, donde se deja sentir la algarabía de los más de 30 gremios que diario entran en la parroquia de San Luis Obispo.
Según relata el historiador y conocedor de la imagen, Carlos Fernández Canul, indica que en el tema sobre la llegada de la imagen, refiere que varios historiadores así como gentes antiguas, aseguran que al menos fueron tres imágenes de Cristo que arribaron a la Península de Yucatán.
Esta llegada de las imágenes ocurrió en el año de 1565, de los cuales aseguran que en esa llegada de las tres imágenes, uno es el de “San Román” que se venera en la ciudad de San Francisco de Campeche, mismo al que es nombrado el Cristo Negro de San Román; otro es el Cristo de la Misericordia que se encuentra en la ciudad de Calkiní, y el tercer Cristo es el de las “Ampollas” que se venera en la catedral de San Idelfonso de Mérida, Yucatán, (aunque otros señalan que se trata del Cristo de Chumayel, Yucatán).
Destacando que las tres imágenes se asemejan en su color, el de Calkiní es el más claro de color, pero en cuanto a su tamaño el de Campeche y Calkiní son iguales, el más pequeño es el de Mérida (éste último según informaciones el original se quemó y se buscó otro parecido).
Otra de las coincidencias son que a los tres se les realiza sus festejos anuales, el de San Román en septiembre, el de Calkiní y Mérida en el mes de octubre, según el ilustre investigador Dr. Eduardo J. Baeza García (+) afirmaba que juntos forman la “Trilogía de la crucifixión” tres Cristos Negros que arribaron a la Península poco después de la Conquista y que fueron traídos por los frailes franciscanos, para reafirmar la fe cristiana entre los indígenas recién conquistados.
En cuanto a los detalles de la imagen del Cristo de la Misericordia que se encuentra en la ciudad y actualmente es considerada como el santo patrono del pueblo calkiniense, se tiene que la imagen está tallada en madera y pasta prensada, bañada con una resina especial, mide aproximadamente dos metros de alto por dos de ancho, es de color moreno claro, luce un “sudario” el cual le es cambiado varias veces al año, en sus sien lleva una “diadema” de oro y plata.
Fernández Canul indicó que en cuanto a la cruz donde se encuentra la imagen, mide 3.5 metros de alto por 2.30 de ancho, está hecha de madera de pino, así como también se encuentra forrada de plata y oro. Al pie de la cruz se lee la siguiente inscripción: “El dos de Mzo. De 1851 se acabó de blanquear la pta., esta enorme cruz tiene un peso de 318.libras, lo que equivale a 144.24 kilos, de oro tiene 14 onzas de oro de 12 pesos cada onzas”. Antiguos pobladores afirman que puede ser la fecha en que se le cambió de cruz.
A la presente fecha, la imagen del santo patrono de los calkinienses presenta deterioros, por lo que se señala que desde hace aproximadamente unos 18 años, la imagen muestra ciertos deterioros como son: cuarteaduras en las axilas de sus brazos derecho e izquierdo, una parte de su cabeza, arriba de su oreja izquierda, tenía un dedo que no era de él (el meñique de la mano izquierda) en 2015 se le compuso, pero en el 2013 tenía una rasgadura del parpado bajo (ojo izquierdo) y en el 2014 una rasgadura sobre su cabeza por lo que sí es una urgencia que la imagen católica tenga una restauración por gente especializada.
En los últimos detalles y nicho se tiene que desde hace varios años, lucía unas granadas en cada punta de la cruz, al igual que una diadema y clavos, los cuales se afirma que la diadema y clavos eran de plata y las granadas de oro, pero desafortunadamente estas grandes piezas valiosas por historia y también por su valor económico y belleza fue que en tiempos del Socialismo le fueron robadas.
El 29 de septiembre del 2001, gentes altruistas le donaron lo siguiente: Dos pelucas que le proporcionaron las Profras. Leonor E. Alpuche Interián, Lucía Loeza Arana, Florencia Chan y Luis Chab y otras personas de la comunidad, tiene actualmente dos coronas una de plata y otra de cobre, los tres clavos y granadas fueron bañadas en oro, este trabajo estuvo a cargo del joyero Juan Caamal.
El 11 de diciembre del 2001 a iniciativa del párroco José de los Santos Saldívar Ahumada, Presidentes de los Gremios y comunidad en general, le fue construido un precioso nicho de madera de cedro, finamente tallado por el ebanista de Dzitbalché, Sr. Jorge Marín, este nicho se ubica en el costado poniente de la Capilla del Santísimo, donde se le resguarda durante todo el año, el cual en aquél entonces tuvo un costo aproximado de 16 mil pesos.
Ahora será un año más donde los calkinienses realizan los festejos que se acostumbran a llevar a cabo año tras año y donde llega a ser visitada la imagen por muchas personas de todos los alrededores, sobre todos aquellas personas que intentan vivir las fiestas de los tres Cristos, siendo en el Estado de Campeche donde se encuentran dos de las tres imágenes, y donde Calkiní es la ciudad donde se encuentra el Santo Cristo de la Misericordia.
Este próximo domingo la imagen será bajada, aunque ha permanecido cerca de los pobladores debido a que este año se ha nombrado como el año de la Misericordia.
Finalizó señalando que desde hace años se ha pedido incansablemente a las autoridades estatales como lo es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a las autoridades eclesiásticas para que se tome cartas en el asunto, ya que hasta la presente fecha nadie ha tomado participación para poder restaurar la sagrada y venerada imagen.
(Jorge Aké Gutiérrez)