El relleno sanitario de la Isla del Carmen jamás cumplió con la norma para su funcionamiento, pues hace cinco años se hablaba de que se generaba a diario 200 toneladas de desechos, actualmente se considera que andamos sobre 220 a 250 toneladas diarias de basura que se generan en los hogares, el cual es un volumen bastante grande y que bien debería de ser atendido, ya que fue construido como una solución temporal, señaló Marco Antonio Rodríguez Vadillo, fundador e integrante de Red Manglar México y fundador de Movimiento Alterno de Recuperación de Ecosistemas Afectados AC (MAREA AZUL).
Añadió que el relleno sanitario se aceptó hace años en tanto se resuelve de manera permanente el problema (esto había sido una solución temporal), de tal modo se debe llevar a una zona en donde se tenga el manto freático arriba de 100 metros, cosa que en Carmen lo tenemos a uno, por lo tanto nunca va ser posible que cumpla la normatividad necesaria para que opere sin un impacto negativo hacia la naturaleza y el ambiente; es algo que conocen los ambientalistas y sociedad civil organizada en pro de los recursos naturales y el ambiente, así como las autoridades competentes.
Indicó que lo que urge es que haya la voluntad política y recursos, los gobiernos anteriores no destinaron capital para este tipo de problema ambiental y de salud, para otras cosas sí hubo, pero para situaciones importantes como el manejo de residuales sólidos de la basura y el manejo de residuales líquidos que son las aguas negras o urbanas, nunca ha existió la voluntad para que se resuelvan los problemas de fondo.
Expresó que no hay que olvidar que es sumamente importante también la parte ambiental como la parte social, ya que se hablaba de un 40 a 50 por ciento de la población que no dispone de agua entubada y usa agua de pozo, y si le suman el impacto negativo de la naturaleza, el impacto social o el potencial de la infección hacia las comunidades es algo muy serio que debería atenderse con mayor empeño y con mayor prioridad, ya que presentan cifras más alta de lo que se ha manejado hasta la fecha.
Veneno
Agregó que la mezcla de todos esos jugos es un tóxico de primer nivel, un veneno que mata a toda la vida orgánica de la tierra, del ecosistema, de los humedales y por la parte social también es un foco de infección para las personas, por la Shigella y Escherichia coli, entre otras enfermedades bacteriológicas que pueden causar la enfermedad a los ciudadanos y de muy alto riesgo.
“Pero de que tenemos Escherichia coli, es una realidad y es una bacteria de las heces fecales que se encuentra en todo nuestro manto freático, lo que sucede que nos hemos sensibilizado y somos resistentes a esas bacterias, pero no hay que bajar la guardia porque en cualquier momento esas bacterias pueden agarra de nuevo su patología y nos van a afectar; por lo tanto, los problemas son graves tanto para el ambiente, como para la sociedad”, señaló Rodríguez Vadillo.
Dictamen
Dijo que de acuerdo a los estudios que se hicieron hace unos años para el relleno sanitario, el cual es un problema de hace 20 años y que le han dado seguimiento, indica que el mejor sitio para el relleno sanitario se encuentra entre Sabancuy y Chicbul, donde existen lomas, ya que se necesitan tierras altas para hacer las celdas, poner la membranas y si hay algún escape de jugos o lixiviados lo amortigüe la distancia que hay con el manto freático, cosa que en la Isla es imposible de hacer porque el manto freático en los lugares más altos apenas rebasa 1.5 metros, cuando la ley exige arriba de 100 metros.
(Texto y fotos: Fernando Kantún)