Síguenos

Última hora

Buscan prevenir violencia cibernética en Quintana Roo: estas son las acciones

Campeche

Campeche recupera empleos

La Entidad logró una leve recuperación de empleos, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el tercer trimestre del año, en la cual la tasa de desocupación en Campeche descendió, lo que es un indicador de la generación de nuevas plazas laborales. No obstante, persisten factores de críticos de ocupación, como son la precariedad y la informalidad laboral, lo que puede entenderse como el hecho de que los campechanos han encontrado más empleos, pero no precisamente formales y bien pagados para adquirir una canasta básica.

Entre el segundo trimestre (abril-junio) y el tercer trimestre (junio-septiembre), la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra para la Entidad se estimó una variación de 424 mil 296 personas a 430 mil 595 personas en edad laboral ocupadas.

Así mismo, el número estimado de personas en situación de desocupación laboral tuvo un significativo descenso, al pasar de 15 mil 295 personas en el segundo trimestre a 13 mil 363 personas durante el tercer trimestre del año, lo que representa una generación de casi 2 mil nuevos puestos laborales entre estos dos periodos.

Menor

desocupación laboral

Con ello, la tasa de desocupación laboral para Campeche descendió medio punto porcentual, al bajar de 3.5 en el periodo anterior al 3.0 por ciento durante el tercer trimestre.

Sin embargo, las condiciones críticas de la ocupación siguen presentes como un factor de debilidad laboral para el Estado, incluso han incrementado aspectos como la informalidad.

Según la misma ENOE, las condiciones críticas de ocupación incrementaron al pasar del 23.7 por ciento al 25.2 por ciento, mientras que la informalidad aumentó de 61.8 por ciento a 62 por ciento respecto a la población ocupada.

Cabe mencionar que las condiciones críticas de ocupación se expresan como una relación adversa entre las horas de trabajo y las remuneraciones que por ello reciben los trabajadores, y en las que se considera a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a su voluntad, a quienes trabajan más de 35 horas ganando menos de un salario mínimo, y a quienes trabajan más de 48 horas por semana percibiendo hasta dos salarios mínimos.

(Texto y fotos: Carlos Valdemar)

Siguiente noticia

Con el RND se evitarán abusos y hasta desaparición de personas