CALKINI, Cam., 21 de noviembre.– El desarrollo sustentable y la vinculación con los jóvenes que se forman profesionalmente y su impacto en su comunidad de origen son premisas que se involucran en la iniciativa “Transformando la Educación Superior”, por ello este jueves visitaron el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado (ITESCAM), el director del proyecto Jim French, Dowalt Budhram evaluador externo y Alejandro del Bosque Gonzales presidente de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior A.C.
Recorrieron las instalaciones para conocer y evaluar las actividades que ahí se realizan, particularmente en el tema de las producciones agrícola y apícola en el uso de los materiales orgánicos como las compostas y también de abejas nativas como la melipona.
Los acompañó el director general Edilberto Ramón Rosado Méndez y docentes que siguen de cerca los proyectos quienes caminaron por los cultivos de maíz, hortalizas y demás del área en la cual se hizo una explicación a detalle de la manera en que se aprovechan materiales de la región, plantas y productos como la miel para el germinado de semillas y el establecimiento de cultivos como el girasol.
El recorrido fue motivante porque se dio cuenta de la manera en que se aprovechan los recursos que fundaciones como W. K. Kellogg aterrizan en este tipo de instituciones educativas.
Trascendió en el recorrido que la Universidad Americana de Beirut, en asociación con la Confederación Mundial de Educación Superior para la Agricultura y las Ciencias de la Vida (GCHERA), la Universidad Earth de Costa Rica y la Fundación W.K. Kellogg suman fuerzas para el proyecto presentando elementos claves del éxito en la transformación universitaria, lo cual ha sido modelado por la Earth y otras instituciones, a universidades seleccionadas de México y Haití, así como a través de la red global de universidades de GCHERA, durante un periodo de tres años entre julio de 2018 y junio de 2021.
El proyecto “Transformando la Educación Superior” busca fusionar la experiencia, el aprendizaje participativo, el compromiso universitario, la capacitación empresarial, social y el desarrollo de negocios, ética y liderazgo con valores, así como también la resolución de problemas y conflictos mediante el diálogo.
En nuestro Estado el tecnológico de Calkiní es integrante del proyecto al igual que el Tecnológico de Conkal, en el vecino estado de Yucatán, en el caso del Tecnológico de Hopelchén este ya tiene acercamiento con la fundación W.K. Kellogg para sumarse al proyecto y con ello al movimiento para redirigir la educación superior a nivel mundial buscando la sustentabilidad y que la formación profesional de los jóvenes y el desarrollo de sus capacidades permitan la mejoría en sus comunidades.