Decenas de Asociaciones de Palqueros y galleros procedentes de diversos municipios de la entidad marcharon por las principales calles de la ciudad en defensa a las tradiciones y empleos, ello ante la posible prohibición de dichos eventos, especialmente la tauromaquia.
Los alrededor de 300 palqueros procedentes de los municipios de Tenabo, Iturbide, Dzibalchén, Xcupil, Bolonchén, de Calkini y el barrio de la Fátima, Hecelchakán, Pocboc, Dzitnup, Pomuch y Champotón, unidos por la traición y la defensa de sus empleos, justificaron que estos eventos es parte de la tradiciones de las comunidades.
Ante la posible prohibición de las corridas de toros y peleas de gallos en la entidad, los integrantes de las diversas asociaciones convocaron a la sociedad a sumarse a la marcha y defender las tradiciones.
Iniciaron su recorrido en la avenida María Lavalle Urbina, ingresaron a la calle 49 B para luego tomar la avenida Adolfo Ruíz Cortines, luego ingresaron por la prolongación de la 51 y avenida 16 de septiembre hasta llegar al Congreso del Estado.
Durante el trayecto, los palqueros recibieron las muestras de apoyo de la ciudadanía, y según el presidente de la asociación de palqueros de Campeche, Marco Antonio Yam Camacho, los diputados deben escuchar todas las voces y tomar la mejor decisión.
Proponen que las tradicionales corridas de toros y peleas de gallo sean considerados como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, lo que les permitiría continuar con la actividad.
“Habría que ver en el caso de las corridas de toros el contexto de las ferias patronales, es una práctica que no es de hace dos o tres años sino que se viene haciendo desde 1563, en el caso de Campeche y en 1822 que se llevó a cabo la primera corrida con motivo de la asunción como emperador de Agustín de Iturbide”, señaló.
De acuerdo a la Ley de Protección de los Derechos de los Animales para el Estado de Campeche en su artículo 30 indica que “ningún animal podrá ser muerto por envenenamiento, ahorcamiento o golpes o algún otro procedimiento que le cause sufrimiento innecesario o prolongue su agonía”. “Se exceptúa de esta disposición el empleo de plaguicidas y productos similares contra animales nocivos o para combatir plagas domésticas y agrícolas” es decir, que de suceder lo contrario debe ser tipificado como maltrato animal.
Al respecto, Yam Camacho dijo que en las corridas no se maltratan animales porque es parte de la su naturaleza “son toros de lidia, toda su vida tienen buena atención, ahí el ganadero no se da el lujo de que vayan a enfermarse o que carezcan de alimentación, son toros bien cuidados, pero son toros que por su naturaleza son para el combate”