En Campeche se registró el mayor número de votos sobre el Tren Maya de los cinco Estados del Sureste del país que contempla la ruta del proyecto; sin embargo, el porcentaje de participación fue escaso si se considera que sólo 100 mil 940 habitantes de la región acudieron a emitir su sufragio a favor o en contra y, de éstos, sólo 34 mil 651 fueron campechanos.
En la página de la Secretaría de Gobernación (Segob): www.participacionsocial.gob.mx, se pueden consultar los resultados de la participación en el ejercicio democrático, aunque también durante su conferencia mañanera, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañado de la Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Segob, Diana Alvarez Maury, y del director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino, precisó los datos al respecto.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), en la región viven 12 millones 431 mil 518 personas, aunque sólo podían acudir a las casillas las personas mayores de 18 años con credencial de elector, por lo que se canalizaron 7 mil boletas para cada una.
En el Estado, se proyectó la posibilidad de que ejercieran su voto un máximo de 212 mil 100 ciudadanos, por lo que se repartió tal cantidad de boletas en las 54 casillas instaladas en los municipios de Calkiní, Campeche, Carmen, Champotón, Hecelchakán, Tenabo, Escárcega, Calakmul y Candelaria.
De los nueve municipios considerados en el ejercicio democrático, para conocer si estaban a favor o en contra del Tren Maya, sólo un número inferior de personas acudió a emitir su voto, unos 34 mil 651 campechanos, de los cuales 33 mil 371 avalaron el proyecto, mientras que mil 116 sufragaron en contra; 114 votos se consideraron nulos.
A nivel de las entidades participantes, por el número de votantes, Campeche ocupó el primer lugar, seguido por Quintana Roo, con 27 mil 303; Yucatán, con 17 mil 540; Tabasco, con 13 mil 177, y Chiapas, con tan sólo 8 mil 249, que fue la cifra más baja y con el mayor número de población.
Por entidad, Chiapas tiene 5 millones 217 mil 908 habitantes; le sigue Tabasco, con 2 millones 295 mil 272; luego, Yucatán, con 2 millones 233 mil 866 personas; Quintana Roo, con 1 millón 684 mil 541, y en quinto sitio, Campeche, con tan solo 899 mil 93.
Además de esta cifra, quienes podían acudir a votar eran 663 mil 393 campechanos mayores de 18 años y 236 mil 538 son menores de edad.
En total, en las 268 casillas instaladas en las cinco entidades se tuvo una votación de 100 mil 940 votos, de los cuales 93 mil 142 fueron para el sí, y quienes estuvieron en contra fueron 7 mil 517. Se contabilizaron 281 votos nulos.
El ejercicio participativo se llevó a cabo en 84 municipios, de los cuales 9 fueron en Campeche, 4 en Chiapas, 10 en Quintana Roo, 3 en Tabasco y 58 en Yucatán. Las 269 casillas fueron abiertas de 8:00 de la mañana a 18:00 horas.
Además, la jornada de participación concluyó sin incidencias durante el domingo y se estimó que podrían asistir hasta 7 mil 500 personas mayores de 18 años, por lo que se entregó este volumen de papeletas a cada casilla.
De acuerdo con la información proporcionada por Alvarez Maury, durante la conferencia matutina del Presidente de México, en Campeche se instalaron 54 mesas y 96.3 por ciento dijeron Sí, mientras el 3.4 por ciento votaron en contra; y hubo un 0.3 por ciento de votos nulos, con una participación de 34 mil 651 campechanos.
En el caso de Chiapas, fueron 19 mesas, con un 97.2 por ciento que votaron por el Sí y 2.5 por ciento por el No; 0.4 por ciento nulos. Un total de 8 mil 249.
Para Quintana Roo, fueron 67 mesas, 85.2 por ciento por el Sí, 14.6 por ciento por el No y 1.2 por ciento nulos, para un total de participación de 27 mil 303.
De Tabasco, fueron 16 mesas, el 99.1 por ciento emitió el voto por el Sí, el 0.6 por ciento por el No, 0.3 por ciento nulos y una participación de 13 mil 197.
Por último, se tiene el caso de Yucatán, que fueron las 112 mesas que se montaron, un 87.8 por ciento por el Sí, 11.8 por ciento por el No y 0.3 tres por ciento nulos, para una participación total de 17 mil 540 votos u opiniones.
Consulta indígena
En el caso de la consulta indígena, el INPI precisó que la información se proporcionó en las principales cuatro lenguas indígenas de la región: el maya, el chol, el tseltal y el tzotzil.
En las 15 asambleas regionales informativas, se contó con la participación de 4 mil 800 autoridades y representantes de los pueblos de mil 78 comunidades indígenas, por lo que consideran que se tuvo una participación del 75 por ciento de las comunidades convocadas.
Además, se pronunciaron por que haya un consenso generalizado, unánime, de apoyar la construcción, aunque también demandan desarrollo, infraestructura básica en la cuestión de la tenencia de la tierra y la protección de su patrimonio natural, cultural e intelectual, pero sobre todo que sean beneficiarios del proyecto.
También constituyeron comisiones de seguimiento quienes acompañarán la implementación del Tren Maya.
(Wilbert Casanova Villamonte)