En lo que va del año, se han registrado un total de 147 feminicidios a nivel nacional de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en Campeche repuntó el 100 % este tipo de casos, sin embargo el Congreso del Estado sigue sin modificar el Código Penal y armonizarlo con el federal y los internacionales para calificar las relaciones afectivas sentimentales entre un activo y víctima como feminicidios.
Ese incremento de casos de feminicidios en la entidad, la coloca en alerta de género desde el año pasado, ocupando el lugar número 16 a nivel nacional, en contraste, con siete entidades que de acuerdo a la media nacional “no registraron casos de este tipo durante el 2019”, entre ellas Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
Sin embargo, los legisladores mantienen en la “congeladora” la tipificación de este delito que no tiene un orden social en contra del género femenino.
Se reporta que el número de feminicidios por cada 100 mil mujeres, tiene un promedio nacional de 0.23 por ciento, siendo Sonora con 0.65 por ciento, Quintana Roo con 0.58 por ciento y Veracruz con 0.49 por ciento los estados con el mayor porcentaje en este delito.
Sobre el promedio de edad, sorprende que en entidades como Chiapas, Coahuila y CDMX, las víctimas menores de 18 años fueron considerables, e incluso superiores a casos de mujeres mayores de edad. Aunque en estados como Jalisco, Sonora y Veracruz, no fue posible determinar la edad de la víctima.
Durante el 2019 aumentó la ola de violencia contra las mujeres en un 10 por ciento de los casos en México, es importante mencionar que desde 2015, en enero y febrero no se había rebasado la cifra de 70 casos por mes.
Cifra record de feminicidio contra menores.
El año pasado 86 niñas fueron asesinadas por violencia de género, la cifra más alta de la que se tenga registro. Mientras que en lo que va del año, se contabilizaron más de 800 casos de feminicidios en el país.
Si bien, Campeche está por debajo del porcentaje registrado a nivel nacional en cuanto a este delito, ya que durante todo el año sólo se registraron siete delitos de esta índole, en la entidad se ha duplicado la violencia física contra las mujeres, así como la comisión de delitos del orden común que afectan de manera particular a las mujeres indígenas y rurales en los municipios de Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Escárcega, Hecelchakán y Hopelchén, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC).
En Campeche la alerta de género aumento un 100 por ciento en comparación del 2017-2018, ya que los crímenes se cuadruplicaron con 17 casos, de los cuales la mayoría de víctimas fueron menores de edad de entre 10 a 17 años, asesinadas por sus novios.
En Campeche se consideran como muertes violentas
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Campeche y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), registra que de todos los casos que se presentaron durante el 2019 en la entidad, la mayoría de los casos son investigados como muertes violentas.
Cabe destacar que en la región prevalecen diferentes tipos de violencias que afectan a las mujeres, del 53.6 por ciento de casos, el 36.8 por ciento corresponde a violencia emocional; 25 por ciento violencias físicas; 30 por ciento violencias sexuales y 23.6 por ciento de tipo económica, y podrían escalar a una violencia de mayor índole como el feminicidio.
En cifras, 6 de cada 10 mujeres de la Península de Yucatán refieren haber sido víctimas de algún tipo de violencia, a quienes debe sumarse aquellas mujeres que por temor a una doble victimización prefieren mantener en discreción la violencia a la que son sometidas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha alertado que en México, cada día, son asesinadas entre nueve y 10 mujeres, lo que lo convierte en el país con mayor número de feminicidios per cápita en América Latina.
Las mismas cifras muestran que la violencia contra las mujeres fue generalizada, pues no hubo un solo estado en el que no se registraran casos de feminicidio, colocándose en los primeros cinco lugares, Veracruz con 158 casos, Estado de México, 109 feminicidios; Nuevo León con 61, Ciudad de México con 60 y Puebla con 58 feminicidios.
En 2015 la tasa de feminicidio fue de 0.7 por cada 100 mil mujeres, equivalente a 411 casos totales. Mientras que en 2018, la tasa alcanzó 1.48 feminicidios por cada 100 mil mujeres, equivalentes a 891 casos totales.
De acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Ciudad Juárez, Chihuahua, y Culiacán, Sinaloa, son los municipios con más feminicidios en México en términos absolutos, 28 delitos registrados cada uno, seguidos por Monterrey, Nuevo León; Acapulco, Guerrero, y Ecatepec, Estado de México.
Proponen modificar Ley
Ante ello, el pasado 20 de marzo la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Campeche presentó ante la Secretaría General del Congreso del Estado una iniciativa de ley para reformar el Código Penal del Estado y armonizarlo con el federal y los internacionales para calificar las relaciones afectivas sentimentales entre un activo y víctima como feminicidios, con penas de cárcel que irán de los 20 a los 60 años.
Cabe mencionar que el presidente de este organismo Juan Antonio Renedo Dorantes explicó que el Código Penal del Estado tiene una laguna legal al no considerar tal hecho como un acto de feminicidio lo que sitúa a la víctima y familiares en desventaja en comparación con el Código Federal Vigente.
Consideró que el CPE no es claro ni completo en materia de feminicidios comparativamente con el Código Federal porque le falta incluir precisamente el considerando que se refiere a las relaciones sentimentales que mantenga una pareja.
Agregó que la propuesta de ley se fundamenta realizar modificaciones al artículo 160 del Código Penal del Estado para incluir este párrafo que si incluye el Código Penal Federal.
(Karina Gómez)