CAMPECHE, Cam., 7 de marzo.- Aunque Campeche es el Estado con menor índice de violencia contra las mujeres, en los últimos tres años han sido recibidas 3 mil 500 quejas al respecto, reconoció la Directora del Instituto Estatal de la Mujer, Adriana Ortiz Lanz, quien además aseguró que las féminas comienzan a tener problemas de agresión desde la edad de 12 años.
Entrevistada en relación al Día Internacional de la Mujer, Ortiz Lanz reconoció que la violencia hacia la mujer ya es un problema que enfrentan niñas y adolescentes.
Manifestó que por desgracia, las estadísticas indican que el problema de la violencia contra la mujer no disminuye, sino que se incrementa año tras año.
De acuerdo a las estadísticas de la institución, ya se recibieron en tres años de gobierno 3 mil 500 quejas en todo el Estado, siendo la violencia que más prevalece, “la que más encontramos es la violencia psicológica, que se ejerce sorprendentemente en las casas.
Esa es la violencia que más afecta a las mujeres, no sólo en la ciudad de Campeche sino a nivel estatal”, lamentó.
Aclaró que la dependencia es una instancia de acompañamiento, ya que orienta a quienes acuden para que presenten su denuncia en la Fiscalía General del Estado y se remita la carpeta de investigación al Tribunal Superior de Justicia.
Y aunque se les acompaña psicológicamente, jurídica y en el aspecto de Trabajo Social, como vertientes que tradicionalmente trabaja, el instituto enfatizó que ahora se busca no solo la prevención de la violencia, sino hacer fuertes a las mujeres para evitar que las sigan violentando. De las quejas que se reportan reveló que en “las áreas rurales es donde más lo denuncian, pero sucede el mismo fenómeno en las áreas urbanas, incluso en los niveles socioeconómicos medios y altos también ocurre la violencia, el problema es que no se denuncia, no se dice, se mantiene en secreto”.
Sucede lo contrario en “la zona rural y en los niveles medios y bajos, ya que la mujer tiene la fuerza para poder decirlo y denunciarlo”.
Incluso reconoció que “la mujer indígena sí levanta la voz y sí lo dice. Y si no tenemos la otra estadística, la otra mujer de la zona urbana lo mantiene callado por pena, porque no le diga nada el vecino y demás, la violencia no distingue nivel socioeconómico, físico o lugar de residencia”.
Y aunque trató de minimizarlo con el argumento de que “la violencia está presente en todos, pero también hay que decirlo, que Campeche es uno de los Estados con menor índice de violencia hacia las mujeres”.
Además, reveló que de las 3,500 quejas recibidas en estos tres años, “no necesariamente terminaron en denuncia o en sentencias condenatorias”, lo que inclusos resaltó que “eso es importante”.
Y pese a que intentó minimizar las cifras también reconoció que la violencia hacia niñas es un hecho que también se registra en la Entidad. “El fenómeno como que ha ido cambiado en las edades, desde los 15 años y ahora hasta los 12 años” ya se tienen casos de violencia grave, tanto física como psicológica.
Por lo que expuso que el trabajo no sólo se debe concentrar en la casa, sino también en las escuelas, para que los niños entiendan y comprendan los alcances de este fenómeno social e incluso puedan denunciarlo “para prevenir que una niña, adolescente o mujer y sobre todo, en edades más tempranas, estén sufriendo violencia”.
Además, anunció que se busca que se canalicen créditos directos a las mujeres violentadas, sobre todo, cuando se tienen que retirar del hogar por el maltrato recibido, tanto ella como los hijos.
(POR ESTO! / Campeche)