Campeche

Alta tasa de depresión en el Estado

CAMPECHE, Cam., 22 de abril.- En lo que va del año las distintas instituciones de salud pública en el Estado han atendido 339 casos de depresión, de los cuales 93 son hombres y 221 mujeres y, ello, según especialistas es atribuible a las principales causas de suicidio.

De acuerdo con los datos de morbilidad de la Secretaría de Salud, entre diciembre del 2018 y abril de este año, un total de 774 campechanos han sido diagnosticados con algún grado de depresión, por parte del personal de clínicas y hospitales del sistema público de salud e instituciones asistenciales vinculadas con el Gobierno.

En tanto que en el mismo lapso del año pasado, es decir entre diciembre del 2017 y abril del 2018, fueron en total 667 las personas que, tras los estudios correspondientes, recibieron tal diagnóstico clínico, lo que representa en sólo un año un aumento del 116 por ciento.

El incremento en casos de depresión clínicamente diagnosticados, coincide con un año en el que hubo aumento en los casos de suicidio. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el 2016, las Entidades Federativas que tuvieron mayores tasas de suicidio fueron Chihuahua y Yucatán con 11.4 y 10.2 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente; niveles que duplican la tasa nacional, a las entidades mencionadas le siguieron; Aguascalientes (9.6), Campeche (9.1) y Colima (8.5).

Tan sólo durante la última semana se ha observado un incremento de los intentos de suicidio y suicidios consumados tanto a nivel municipal como estatal, la falta de políticas públicas eficientes propician que actualmente las cifras se mantengan similares a años anteriores.

De hecho, la muerte violenta en el Estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa el cuarto lugar con el 10.6 %, en tanto, la tasa promedio de suicidios es de 9 por cada 100 mil habitantes, según datos del INEGI.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el suicidio como un problema grave de salud pública y señala que los efectos en las familias, los amigos y la sociedad, son complejos y perduran aún mucho tiempo después de la pérdida. Dentro de las causas que lo provocan se indican diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales.

La OMS señala que el suicidio requiere nuestra atención, pero desafortunadamente su prevención y control no son tarea fácil, al ser un fenómeno complejo, por lo que debe abordarse bajo diversas vertientes, sociales, culturales, psicológicas, históricas e incluso genéticas.

(POR ESTO! / Campeche)