Síguenos

Última hora

Vinculan a proceso a dos personas por delitos sexuales en Playa del Carmen y Cancún

Campeche

Se olvidan de la Madre Tierra

HOPELCHEN, Cam, 22 de abril.- Al conmemorarse ayer el Día Internacional de la Madre Tierra, ninguna autoridad realizó actividad alguna relacionada con el tema, pese a que Campeche es una de las entidades más castigadas por actividades de deforestación, tala ilegal e incendios forestales, por lo que el consejero nacional de los Pueblos Originarios de México, Filiberto Ku Chan, denunció el grave deterioro ambiental de la región de los mayas ante el cambio de uso de suelo.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente de Campeche, en la entidad en la última década se han devastado 85 mil hectáreas tan sólo en la región de Los Chenes, más de 65 mil en la ampliación forestal de Champotón y se exterminaron totalmente las ampliaciones de Pomuch y Tenabo.

Asimismo, señalan que entre los años de 1993 y 2000, el Estado perdió el 100% de sus bosques, 200 mil hectáreas, y las principales causas son atribuidas al incremento de la superficie destinada a uso agropecuario, la cual pasó de 15 por ciento del territorio nacional a casi 17 por ciento.

En el Estado, el cambio de uso de suelo está ligado con el crecimiento industrial y por los cambios de actividades económicas ocurridos en los últimos años.

Revelan la existencia de un incremento en la velocidad de la pérdida de cobertura vegetal lo que es observado en los últimos años, a causa de la expansión de las actividades productivas, entre 1997 y 2002, la frontera agropecuaria creció en 29 mil 540 hectáreas. Cerca de 88.4% de esta nueva superficie es de uso agrícola. En estas condiciones se puede intuir una alta fragilidad ecológica de gran parte en Campeche.

Los Chenes, el mayor riesgo

Para el consejero nacional de los Pueblos Originarios de México, es momento de reflexionar a fondo sobre el deterioro ambiental, sobre prácticas poco amigables al medio ambiente como la deforestación, la contaminación y el uso irresponsable del agua.

La deforestación –dijo- ha incrementado alarmantemente en el Sur y el Oriente del Estado; basta con recorrer Hopelchén para observar la escasez de árboles, consecuencia de las labores productivas de los menonitas.

Lo anterior lo consideró un grave problema y ello repercute negativamente en el desarrollo sustentable en varios Estados de la República, por lo que recomendó defender el territorio y evitar que menonitas y empresarios sigan con la deforestación de tierras ejidales.

Subrayó que el deterioro ambiental se ha intensificado por el uso indiscriminado de agroquímicos, ya que realizan fumigaciones aéreas y la explotación irracional del agua, como ocurre en el camino antiguo a San Juan Bautista Sacabchén, donde se tira agua día y noche en los cultivos de arroz, sin que ninguna autoridad ambiental haga algo para evitarlo, que por su naturaleza requieren de agua abundante que se extrae del subsuelo y sería oportuno conocer si cuentan con los permisos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el dictamen de impacto ambiental.

“Los pueblos originarios padecemos de la sobreexplotación de los recursos naturales; los pueblos originarios sufren por la contaminación de plástico y aguas residuales por la explotación industrial de minas y, hasta el momento, no hemos reflexionado sobre el daño a la Madre Tierra, principalmente en los pueblos originarios”, agregó.

(Jorge Alberto Uc Moreno)

Siguiente noticia

Freno temporal a ecocidio