En contraste con la tendencia nacional, durante el mes de marzo el ingreso de las empresas comerciales en el Estado de Campeche registró una caída, esto de acuerdo a los resultados dados en los indicadores provenientes de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que publicó este miércoles 22 de mayo del presente año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A nivel nacional, en su comparación mensual, en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.1 por ciento y el personal ocupado total subió 0.3 por ciento en el tercer mes de 2019 respecto al mes precedente, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-) 2.2 por ciento.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-) 0.2 por ciento y el personal ocupado total se redujo (-)0.5 por ciento; en contraste, las remuneraciones medias reales crecieron 0.5 por ciento durante marzo del año en curso con relación a las de un mes antes.
Durante el tercer mes del año, las Empresas Comerciales al por Mayor asentadas en Campeche registraron una caída del -6.9 por ciento en materia de ingresos por suministro de bienes y servicios, mientras que el personal ocupado se redujo en un -.6 por ciento, al igual que disminuyeron en un -9.1 por ciento las remuneraciones medias reales, lo que se traduce en el debilitamiento de ambos indicadores.
En cuanto, a las Empresas Comerciales al por Menor, los ingresos reportaron un ligero aumento del 1.5 por ciento en materia de bienes y servicios; sin embargo, no hubo variación alguna en lo que respecta al personal ocupado; de forma negativa se reportaron las remuneraciones medias reales que fueron de -1.9 por ciento.
Cabe destacar que dentro de los subsectores de actividad con una mayor participación, de acuerdo con la ponderación censal, se encuentran para el Comercio al por Mayor: el Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; el Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho; el Comercio al por mayor de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; y el Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca.
Mientras que dentro del Comercio al por Menor sobresalen por su ponderación: el Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales; Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; y el Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
(Texto y fotos: Redacción
/ POR ESTO!)