La corrupción, tanto en el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como en los dos sexenios panistas, el saqueo oficial de Petróleos Mexicanos (PEMEX), fue lo menos irracional que nos dejaron esos gobiernos prianistas, dijo Silvia Ramos Luna, secretaria nacional de Estudios y Análisis Petrolero, luego de la asamblea realizada en días pasados por la Sección 6 de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) en esta ciudad.
Explicó que la situación de PEMEX es crítica, nos encontramos al borde del paro técnico, con una deuda de 104 mil millones de dólares; el desmantelamiento de la plantilla laboral por la jubilación prematura de muchos de sus trabajadores con experiencia, sobre todo personal técnico que fue jubilado forzadamente para liberar las plazas y llevarlas hacia las oficinas centrales con niveles muy altos.
Nómina de lujo
Esto provocó una nómina de la alta dirección que llegó a tener un costo superior a mil 700 millones de pesos y fue la causa de la sobrecarga de trabajo que hoy padecen los ingenieros de las refinerías; instalaciones desgastadas por corrosión y la falta de mantenimiento. Hay plantas de refinerías que no se les ha dado mantenimiento desde hace cinco años y eso impide que trabajen a su capacidad de operación; falta de personal manual y técnico capacitado y falta de refacciones para poder mantener operando las refinerías.
Señaló que rehabilitar todas las refinerías llevará dos o tres años, algunas pueden estar listas a finales del próximo año; los trabajadores petroleros están preparados para iniciar los trabajos, igualmente, van a construir la nueva refinería y al final del sexenio habrán salido de la pesadilla neoliberal que estuvo a punto de destruir al país y a la petrolera, esto se hará por el país, porque soñamos, creemos y estamos convencidos que otro PEMEX es posible.
Camino a la soberanía
Por su parte el secretario General seccional 6 de la UNTyPP, Marco Antonio Alba Guzmán, informó a sus agremiados sobre los avances en la formalización del documento bilateral regulatorio UNTyPP – PEMEX, para que los altos directivos de la empresa se apeguen a los lineamientos para selecciones de ascensos, tomando en cuenta la capacidad y trayectoria de los profesionistas, así mismo se establezca una colaboración activa en las desarrollo laboral profesional a favor de la empresa, así como la micro estructura y eliminar en lo posible los actos de corrupción que permita salvaguardar la soberanía de PEMEX.
Cabe mencionar que Ramos Luna Cabe señaló que ante la decisión de rehabilitar las seis refinerías existentes y construir una nueva, se desató una feroz campaña mediática en contra de estas dos acciones. Uno de sus principales argumentos es: PEMEX no va poder, es ineficiente y siempre está en números rojos.
Falso, que PEMEX
no pueda
Expresó que eso es falso, ya que PEMEX por ingresos era la empresa número 13 de Latinoamérica y la 34 a nivel mundial, todavía en 2011; era la número 13 en reservas de crudo del mundo; quinta productora de crudo del mundo; tenía el costo de extracción de crudo más bajo el mundo (6.84 Dólares el barril, mientras que el de Petrobras era 13.62); la empresa petrolera con el menor gasto de operación del mundo (9.8% en 2011); costo de mano de obra sobre ingresos de 4.59%, mientras que el de Noruega era de 25.29%.
La empresa más grande
Era la que más invertía en nuestro país, (más de lo que invertían todas las empresas mexicanas listadas en el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores); sus aportaciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eran el 40% del presupuesto (seis billones 400 mil millones de pesos en los dos sexenios panistas).
Es obvio que si desde que inició el neoliberalismo, con la llegada de Miguel de la Madrid, se dejó de invertir en exploración y se limitaron a explotar los pozos y particularmente Cantarell, la producción de crudo tenía que disminuir.
Antes de impuestos, PEMEX era rentable, pero tenía que endeudarse para cubrir los impuestos que le obligaban a pagar, ninguna empresa del mundo podría soportar una carga fiscal de esta magnitud.
Explicó que otro de los argumentos que es falso es que la refinación no es negocio; ya que las refinerías, dependiendo del tipo, dejan más o menos utilidades; una refinería tipo coquizadora que procesa un crudo tipo maya, como tres de las que tenemos en México (Minatitlán, Cadereyta y Madero) tiene una utilidad de 9.92 dólares por barril eso quiere decir una utilidad diaria de tres millones 273 mil 600 dólares. Igualmente, una refinería tipo craking, como las otras tres que tenemos en México (Tula, Salamanca y Salina Cruz), tiene una utilidad por barril de 9.56 dólares, eso quiere decir una utilidad al día de tres millones154 mil 800 dólares.
Continuó diciendo que igual es falso señalar que ya nadie construye refinerías, ya que China está terminando de construir una refinería de 160 mil barriles por día (bpd), en Brunei, que va a entrar a operar este año. En Estados Unidos de Norteamérica se han construido al menos cinco refinerías en los últimos cinco años.
Nuevas refinerías
en el Mundo
“Motiva Enterprises, dueña de la refinería ubicada en Port Arthur en Texas, la más grande de Estados Unidos (600,000 bpd), está planeando duplicar su capacidad, lo cual le permitiría ser la segunda más grande del mundo, por debajo de la refinería de Jamnagar en India (1,240,000 bpd). En Texas, en el Condado de Pecos, se está construyendo una refinería que en su primera etapa será de 10,000 barriles e irá creciendo hasta llegar a 100,000 bpd. Uganda está construyendo una refinería de 60,000 bpd y en Ecuador se está construyendo una refinería de 300,000 bpd, con un costo entre 8,000 y 10,000 millones de dólares”, expresó.
Se seguirá usando gasolina
Añadió que otro argumento es que no se va a necesitar gasolina porque los carros eléctricos van a sustituir a los de gasolina, el cual también es falso, ya que la tendencia mundial al menos hasta el 2040 es de crecimiento en el consumo de combustibles líquidos.
“Si bien, en los países europeos hay una tendencia de no crecimiento en la compra de autos de combustibles líquidos, se pronostica que para el 2040 el 54% de los autos serán híbridos y eléctricos, en África, Asia y América, la tendencia sigue siendo de compra de autos de gasolina, por lo que si en un momento, que esperemos llegue, la compra de autos eléctricos en nuestro país desplazara a los autos de gasolina, cosa que es poco probable como lo podemos ver con autos de los años 70 circulando por toda la República, podríamos exportar gasolina a otros países, lo que fortalecería la economía mexicana”, indicó.
Otro estudio realizado por la Unión Europea también muestra que se requiere mucha más energía para generar y transportar electricidad a los vehículos eléctricos que extraer y transportar gasolina.
Refinerías, subutilizadas
Señaló que es necesario rehabilitar las refinerías ya que la capacidad instalada de refinación de PEMEX es de un millón 627 mil barriles por día (bpd), pero las refinerías están trabajando desde hace algunos años por abajo del 40% de su capacidad. Por lo que, a diciembre de 2018, se producían 207 mil 100 bpd de gasolina y 116 mil 800 bpd de diésel. El consumo en esa misma fecha era de 763 mil 600 bpd de gasolina y 331 mil 300 bpd de diésel, por lo que se tuvieron que importar 594 mil 800 bpd de gasolina y 238 mil 800 bpd de diésel, con un costo de 30 mil millones de dólares al año.
“Si las refinerías trabajaran al 100%, produciríamos 570 mil 500 bpd de gasolina y 500 mil bpd de diésel, por lo que necesitaríamos importar 193 mil100 bpd de gasolina y ningún barril de diésel y el costo de las importaciones sería de siete mil millones de dólares y ahorraríamos 23 mil millones de dólares al año; si construimos la nueva refinería de 340 mil barriles, para obtener 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel de ultra bajo azufre diarios, la importación de gasolina se reduciría a 23 mil bpd lo cual tendría un costo 827.74 millones de dólares al año. El país dispondría de 29 mil millones de dólares al año para invertir en educación, investigación, protección ambiental y muchas cosas más”.
Generadoras de empleo
La construcción de las refinerías y su operación generan empleos, lo que favorece el desarrollo económico y permite a la población un mejor nivel de vida; a partir de que nuestro país incrementó la importación de gasolinas y diésel, en Texas, de donde viene la mayor parte de la importación, empezaron a construir refinerías, y se convirtió en el estado que más empleos produce en los Estados Unidos por el efecto multiplicador de la refinación, más que todos los demás estados juntos.
Chantaje de EEUU
Agregó que es obvio que los intereses económicos son muy fuertes y que a los Estados Unidos, particularmente a Texas, no les conviene que nosotros produzcamos nuestra propia gasolina y diésel, quieren que sigamos comprándoles los hidrocarburos que consumimos, ellos cuentan con los 30 mil millones de dólares que les estamos importando y pretenden que sigamos dependiendo de ellos, para poder chantajearnos con que si no les pagamos el muro, o si apoyamos a Venezuela, o cualquier cosa que se les ocurra, no nos venden gasolina.
“Además, como 17 de las refinerías de Texas se encuentran en la costa del Golfo, son altamente vulnerables al aumento de los fenómenos naturales ocasionados por el cambio climático y son las que suministran la mayor cantidad de gasolina a México. Cuando han tenido que parar por las inundaciones, dejan de exportarnos gasolina y diésel, porque en los contratos así se establece y eso nos provoca problemas de suministro, como sucedió en septiembre de 2017, que al no tener suministro de Texas, nos quedamos sin gasolina para cubrir las necesidades de combustibles en Toluca, Pachuca y Querétaro pero afortunadamente en la refinería de Tula teníamos 2 tanques de gasolina magna preparados y pudimos cubrir la demanda”, expresó.
Soberanía energética
Dijo que por todo lo anterior, la principal razón para rehabilitar nuestras refinerías y construir al menos una más se llama “soberanía energética”, es no depender de ningún país para que nuestros vehículos puedan circular, para que las mercancías puedan llegar a los puntos de distribución y de ahí a los consumidores, para que nos podamos transportar a nuestros trabajos, escuelas, mercados y podamos desplazarnos a donde queramos.
Agregó que la soberanía energética es considerada estratégica por todos los países; en 2005, la empresa petrolera china CNOOC pretendió comprar UNOCAL, la octava compañía estadounidense del sector, no se pudo realizar la compra a pesar de que la propuesta de CNOOC pagaría en metálico y superaba en mil 238 millones de euros la realizada por la estadounidense Chevron, porque el senado norteamericano argumentó que “el petróleo y el gas son ‘activos estratégicos’ y que la compra de UNOCAL por parte de la firma estatal China CNOOC amenazaría con perjudicar la seguridad de Estados Unidos”.
Finalizó diciendo que debemos entender que la energía no es un sector económico, sino dimensión estructural de la economía, con impacto en toda la vida social; es un sector estratégico, no es una mercancía, por lo que es cuestión de soberanía y seguridad nacional.
(Texto: Fernando Kantún / Fotos: Fernando Kantún / Especial)