Campeche

Empleo formal, deprimido en sexenio de Moreno Cárdenas

En contraste con el eslogan “Crecer en grande” del Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, de acuerdo con el reporte al primer trimestre de 2019 de Data Coparmex, Campeche se ubicó entre el grupo de entidades con menor generación de empleo formal.

El informe de Data Coparmex reveló que el empleo formal generado en la entidad es apenas del 38.6% de la población ocupada, cifra que no llega ni a la mitad de los empleos creados en estados como Coahuila y Baja California que encabezan la lista con 66.4% y 62.4%, respectivamente.

De acuerdo con el organismo empresarial, el empleo formal es un indicador que cuantifica la población que goza de prestaciones sociales y mejores condiciones laborales. En específico, mide el porcentaje de la población ocupada que tiene un empleo formal.

Conforme a la información generada por este organismo empresarial para dar seguimiento a indicadores de relevancia para el sector económico, la formalidad se traduce en ventajas para el trabajador como seguridad social, mayores remuneraciones y prestaciones laborales, que en conjunto incrementan su bienestar y el de su familia, componentes que impulsan la productividad laboral y a la economía del País.

Este indicador es construido a partir del total de trabajadores que se encuentran en la formalidad y lo dividimos entre el total de la población ocupada. Cabe destacar que los datos que utilizan provienen de la información laboral que difunde el INEGI de manera trimestral.

En cifras

Con un 38.6%, Campeche se posicionó entre las entidades que reportaron empleo formal entre 30 a 39 %; a la par de Morelos con un 32.3%, Veracruz con 32.6%, Tabasco con un 34.7%, Nayarit con un 35%, Yucatán con 37.4% y Zacatecas con 38.7%.

Los estados que generaron un porcentaje menor a 30 % de empleos formales fueron Oaxaca con 18.4%, Guerrero 20.8%, Chiapas 21.8%, Hidalgo 25.7%, Tlaxcala con 27.2%, Puebla con 28%, y Michoacán con 29.9%.

A estos le siguieron, con un porcentaje de 40 a 49 %, México 42.1%, San Luis Potosí 43.3%, Guanajuato 45.5%m Sinaloa con un 47%, Durango 48.2%, Colima 49.2%, Ciudad de México 49.9%,

Dentro de los que crearon del 50 al 59%, están: Jalisco 51.4%, Quintana Roo 52.7%, Tamaulipas 55.5%, Sonora 56.5%, Querétaro 57.1%, y Aguascalientes 58.6%; y los que destacan por generar un porcentaje mayor al 60% se encuentran Coahuila con 66.4%, Nuevo León 62.1%, Baja California 62.4%, y Baja California Sur 61.8%.

(Texto y fotos: Redacción /

POR ESTO!)