Campeche

Foro sobre uso de plaguicidas y su repercusión en la salud

HOPELCHEN, Cam., 28 de junio.- Académicos, organizaciones sociales, productores, autoridades de los 3 órdenes de gobierno se dieron cita en la sala de usos múltiples del centro cultural Los Chenes para participar en el foro sobre el uso de plaguicidas y su repercusión en la salud; actividad en donde la participación fue constante, ya que en el tiempo contemplado para preguntas y respuestas, los asistentes se interesaron por conocer las afectaciones causadas por los plaguicidas en la salud, el medio ambiente y las actividades económicas.

El evento fue una continuidad del taller que se efectuó el jueves, y en él se dio una explicación a detalle sobre el uso y abuso de los plaguicidas y sus ingredientes activos, integrados en grupos de carbamatos, organofosforados y organoclorados, en el entendido de que por su naturaleza de combatir y matar plagas, son productos tóxicos que tienen una repercusión en la salud, aguda o crónica, esto es a corto, mediano y largo plazo.

En el foro se plantearon diversos escenarios, todos ellos para dar cuenta de lo tóxico que son algunos productos como el tabaco y el alcohol, los plaguicidas, incluso algunos que se contraponen a los fármacos. El uso y el abuso de los plaguicidas son un problema real y actual que afecta al medio ambiente por los envases que no son desechados adecuadamente, la exposición a los productos al momento de aplicarlos, principalmente por la falta de equipo de protección y por la poca observancia que se tienen de las etiquetas de los productos, en donde se informa sobre la dosis correcta a utilizar.

Además algunas actividades económicas como la apicultura, se ven afectadas por el uso de plaguicidas y su aplicación terrestre y aérea, sumada a las condiciones del clima que afecta la producción de la miel. Pero el problema va más allá, ya que hay estudios que aportan datos suficientes para conocer de los efectos nocivos de los plaguicidas en las mujeres embarazadas, ya que desde la gestación se está expuesto a la contaminación. Se hizo referencia a productos altamente conocidos como el DDT, un producto que se utilizó para combatir al mosco transmisor del paludismo, incluso a muchos niños les fue aplicado para combatir parásitos como los piojos.

Su uso se extendió a nivel mundial y a largo plazo representó un problema de salud pública, incluso se prohibió su uso, pero la gente siguió utilizando componentes similares y la afectación siguió aumentando. También se destacó que el uso indiscriminado causa resistencias en el combate y control de plagas, y se insistió en la necesidad de pedir a los fabricantes de estos productos que en las etiquetas informen sobre los riesgos agudos y crónicos de los agroquímicos, ya que es alta su presencia en los cultivos agrícolas.

En el foro se hicieron preguntas sobre la manera de un lavado adecuado de los alimentos, uso de detergentes, y otros productos para tener alimentos sanos en la mesa, dejando en claro que hay productos muy útiles y otros que son biodegradables, pero también en alimentos que por su propia naturaleza conservan residuos tóxicos. El intercambio de preguntas y respuestas entre los ponentes y los asistentes fue interesante y se dejó en claro que el foro es un canal de expresión para hacerse escuchar de tal suerte que los involucrados en el buen uso y manejo trabajen para informar y capacitar a la gente para evitar daños a la salud.

Finalmente se hicieron recomendaciones sobre el manejo de plaguicidas, entre ellos evitar guardar el producto en envases de refrescos o medicamentos, ya que su ingesta puede ser involuntaria; aunque algunas personas toman plaguicidas para quitarse la vida. Así mismo, es necesario conocer las medidas preventivas y la manera de contrarrestar los efectos tóxicos de los plaguicidas y es por ello que en estas actividades se involucra a personal médico, ambientalistas, autoridades, organizaciones sociales y productores para hacer un frente común para difundir sobre los efectos nocivos a la salud, al medio ambiente y a las actividades económicas sobre el uso indiscriminado de estos productos químicos.

(Jorge Alberto Uc Moreno)