El tráfico de cabotaje en la Sonda de Campeche para el abastecimiento de las plataformas petroleras, sorprendentemente está en manos de las navieras extranjeras que hacen lo que les da su regalada gana.
Salvo muy pocas excepciones, existe uno que otro buque de bandera mexicana, pese a que esas operaciones están reservadas por la ley de manera expresa para las embarcaciones nacionales. Hasta el momento no hay naves mercantes nacionales, debido a una legislación obsoleta y generadora de muy voraces contratos sindicales, expresó Baudelio Cruz Coronel, presidente de la Unión Regional de Grupos Solidarios y Cooperativas Pesqueras del Sur del Estado de Campeche.
El tráfico de cabotaje debe ser mexicano y para los mexicanos, que se acaben los barcos de cabotaje con bandera mexicana y que tengan tripulaciones extranjeras, que se acaben los buques de bandera extranjera realizando el cabotaje. Necesitamos a la gente de mar campechana, que los empleos, que con la complacencia y complicidad de las autoridades portuarias y migratorias se le concedía a los extranjeros, se otorguen a los marinos mexicanos y que no se diga que los campechanos no están preparados para tripular esas embarcaciones, porque más de una vez se ha demostrado que los mexicanos y, en espacial, los campechanos son verdaderos profesionales del mar.
Indicó que desde 1942 se celebra en la Nación “El Día de la Marina” el 1 de junio, instituido para recordar que en ese día, en 1917, zarpó el Vapor Tabasco al mando de un marino mexicano por nacimiento y con toda la oficialidad y tripulación constituida por mexicanos; era la primera ocasión en que se cumplía con el Artículo 32 de la Constitución Política que el país había promulgado apenas el cinco de febrero de ese año, en Querétaro.
“Desde 1917, el panorama de la Marina mexicana nos da la siguiente visión: La Marina Militar, o sea la Armada de México, en franco desarrollo, aun cuando sus recursos no son suficientes para cubrir sus muy diversas e importantes misiones. El trabajo fecundo y responsable ha puesto a la institución naval en un lugar en el que los mexicanos no solo estamos satisfechos, sino orgullosos de la Marina de Guerra, su crecimiento es innegable”, añadió.
Desolador panorama
Señaló que en cambio, en el aspecto de transporte por mar, la Marina Mercante, el panorama es desolador, no hay trabajo. La empresa de transportación Marina Mexicana S.A., que poseía el mayor número de buques mercantes de gran tonelaje abanderados mexicanos, hoy en día emplea sólo buques con banderas extranjeras de conveniencia, fletados para eludir los compromisos con las leyes mexicanas.
Indicó que de la que fue una gran flota de buques-tanque propiedad de Petróleos Mexicanos (PEMEX), queda sólo el recuerdo y el mal olor de la corrupción de la petrolera. El tráfico de cabotaje desapareció como consecuencia del eficiente uso del transporte carretero. El puerto que mueve más carga es el de Houston, Texas; el paso diario de dos mil 500 camionetas por la garita de Nuevo Laredo provee a los norteamericanos del flete marítimo que se mueve por se puerto texano.
Caros e inseguros
Mientras que el cabotaje en la Sonda de Campeche, de las terminales portuarias, apenas se está saliendo de la corrupción en que sindicatos y demás mafias convirtieron a los puertos mexicanos en los más caros e inseguros del mundo.
“No podemos dejar de mencionar la terrible pérdida de la flota pesquera y en especial de la camaronera; solo citaré aquí en el Estado de Campeche, la otrora orgullosa flota de casi 500 barcos camaroneros navegaban en mar de equivocaciones, corrupción y de errores gravísimos, que para 1 de junio los marinos celebran con tristeza, y recordar el traspaso de la flota camaronera de 1982; esto es para llorar”, mencionó.
Apuntó que además, los pescadores tienen una veda de camarón por cinco meses que impide el trabajo de toda flota camaronera campechana, a cambio de ello, personas en embarcaciones con motor fuera de borda seguirán depredando las aguas interiores sin la menor conciencia de que están acabando con los criaderos del crustáceo.
“Por otra parte, PEMEX con un costal de corrupción a cuestas, anuncia que seguirá perforando e instalando plataformas petroleras en la Sonda de Campeche, actividad que producirá derrames en el mar y reduce cada vez más las áreas de pesca, muy en especial las de captura de camarón en altamar, así como de escama, en la costa”, agregó.
Expresó que el cambio debe estar presente en el mar, por lo que solicitan al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su intervención para la resolución de esta problemática; los pescadores campechanos y los hombres de mar de todo México necesitan de la fuerza del Estado, y que el Presidente también se haga presente en el mar. Los hombres de mar necesitan que las leyes se cumplan, no sólo las de tierra firme, también las de mar, y sobre todo que se cumpla con la Constitución de la República Mexicana.
Potencial perdido
El pasado sábado, en el marco de la conmemoración del “Día de la Marina”, el Presidente del Colegio de Marinos de Campeche, Luis González Osorio, habló sobre el potencial perdido de la industria náutica nacional y urgió a retomarlo para el desarrollo de la Nación. “Quienes egresamos de las escuelas náuticas de las épocas de los 70 y 80, vivimos y constatamos esa visión marítima, esa visión de marcha al mar que tenía el país, en donde había construcción naval de buques de altura, había construcción naval de buques pesqueros, construcción naval de patrullas, de remolcadores, había mucha construcción naval, México podía exportar tecnología a otros países, en aquella época también hubo un cambio fundamental en la educación náutica cunado México se adhiere a los convenios marítimos internacionales”.
Dijo que México tenía la vista puesta al mar, qué sucedió, sucedió que como país perdimos la ruta, pero cifró sus esperanzas a que las nuevas autoridades federales retomen la marcha hacia el mar que caracterizó al país.
(Fernando Kantún / Fotos: Fernando Kantún / POR ESTO!)