Síguenos

Última hora

Morena denuncia a Alessandra Rojo de la Vega por retirar estatuas del Che Guevara y Fidel Castro

Campeche

Inifap desarrolla método alimenticio para abejas

Elaboran suplementos alimenticios que nutrirán a los insectos en época de

escasez de floración / Se busca evitar el despoblamiento y la migración

CAMPECHE, Cam., 6 de junio.- La representación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) desarrolla tecnologías orientadas a la elaboración de alimentos que sirven de sustitutos naturales para las abejas en los periodos de escasez de floración en las unidades productivas apícolas en las entidades del sur-sureste del país.

La representación del Inifap se localiza en el poblado de Santa Cristina, a escasos 40 minutos de la ciudad capital, donde los especialistas de este organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indicaron, según un comunicado, que la sustitución de alimento puede ser de dos tipos: energética o proteínica.

Con esta tecnología desarrollada en el Campo Experimental Edzná del Inifap, se evita el despoblamiento y migración de abejas, lo que beneficia a los pequeños productores, toda vez que es un recurso económico y de fácil ejecución, dado que son ingredientes que se encuentran en cualquier tienda de materias primas o mercado.

Durante los meses de julio a septiembre, lapso de floración en el sur-sureste del país, los apicultores ven mermadas sus producciones de miel debido a factores como el que en los panales disminuye la postura de la abeja reina, lo cual se refleja en una reducción sustancial de la población de abejas por el agitamiento de néctar y polen, señalaron los expertos del Inifap.

Ante esta situación, indicaron, la alimentación complementaria mitiga el problema, debido a que mantiene a la población de colonias de abejas hasta el nuevo ciclo de floración.

Detallaron que la alimentación energética para mantener la población consiste en una mezcla de azúcar con agua en partes iguales, parecida a un jarabe espeso y se da un litro por colmena cada semana.

Para la estimulación de postura de la reina se prepara un jarabe ligero con el doble de agua y una parte de azúcar, precisaron.

Para la alimentación proteica se elabora una pasta, semejante al mazapán, constituida por 125 gramos de polen como de levadura de cerveza, 650 gramos de azúcar y cien gramos de miel, lo que produce aproximadamente un kilogramo de mezcla, de la cual se proporcionan 200 gramos por colmena a la semana.

Este sustituto de polen también se puede realizar con 225 gramos de calabaza criolla madura, 600 gramos de azúcar, 100 gramos de miel y 75 gramos de levadura de cerveza.

Los ingredientes se unen hasta formar un kilo de pasta, de la cual se suministra entre 150 y 200 gramos a la semana por colmena, apuntaron.

Campeche es uno de los principales productores de miel a nivel nacional, con un promedio anual de entre 6 a 7 mil toneladas, aunque por la temporada de sequía la producción registra una caída de hasta 50 por ciento.

En el 2018, según el presidente de Miel y Cera de Campeche, José Luis Flores González, la cosecha fue de 5 mil toneladas, considerada como buena, y casi el 100% fue colocado en el mercado extranjero.

(POR ESTO! / Campeche)

Siguiente noticia

Urge solucionar conflicto entre ejidos