Síguenos

Última hora

Vecinos de Pedregales de Tanlum en Mérida llevan casi 24 horas sin luz

Campeche

Urge difundir riqueza cultural

CAMPECHE, Cam., 10 de agosto.- La jefa del Departamento de Cultura del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Yolanda Chi Moo, afirmó que los pueblos indígenas siempre han tenido que celebrar el poder vivir, el poder compartir una cultura, hablar una lengua, tener una cosmovisión como pueblos indígenas.

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, indicó que aunque las poblaciones tienen mucho que celebrar, esta conmemoración carece de difusión.

“Sí, tenemos que celebrar, pero también tenemos que darlo a conocer, porque lo que no se conoce no se puede apreciar”, comentó.

Precisó que al no conocer las prácticas y haberes indígenas, la ciudadanía no las puede apreciar y por ello es de suma importancia difundir la riqueza cultural con la que cuentan los pueblos indígenas.

Subrayó que una de las políticas de mayor importancia para el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es la de rescatar, difundir y hablar sobre los haberes con los que cuentan los pueblos indígenas.

“Prueba de ello es la Reforma Constitucional que se está promoviendo, precisamente se encuentran ahorita en la Ciudad de México, han estado ahí con la presencia representativa de 68 pueblos indígenas de todo el país para proponer y dar a conocer todas las propuestas que salieron de los foros regionales y realizar un documento para presentar a las instancias correspondientes”, manifestó.

Chi Moo refirió que en Campeche se tiene poco conocimiento respecto al número de pueblos indígenas que viven en todo el territorio estatal y que, por ello, no se les da el valor que ameritan. También afirmó que estas poblaciones continúan formando parte de un sector altamente vulnerable.

Indicó que entre las poblaciones indígenas más importantes se encuentra la originaria Maya peninsular, Choles, Tzotziles, Tzeltales, Kanjobales, Ixciles, Quichés, Kekchiles, además de pueblos guatemaltecos que se encuentran asentados, principalmente en los municipios de Champotón y Campeche.

“Creo que es una población que ha sido vulnerada en muchos sentidos y una de las labores del Instituto es promover precisamente el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en conjunto con otras instancias, como son los derechos humanos”, comentó.

Apuntó que a nivel local aún falta fortalecer la parte cultural para ser identificados como pueblos indígenas, pero principalmente dar continuidad a los proyectos para el rescate de los haberes tradicionales que están a punto de perderse.

(POR ESTO! / Campeche)

Siguiente noticia

Carteles, tema de 'campaña” de Renato Sales