El cáncer de próstata es la principal causa de muerte entre los hombres mayores de 60 años, aseguró Alberto Cu Cañetas, auxiliar de la Coordinación Médica del el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Comentó que al año en Campeche se registran hasta mil casos de cáncer y los más comunes son los de mama y próstata. La mayoría de los pacientes llega a consultas con el problema muy avanzado, lo que puede ocasionar un repunte de mortandad.
De acuerdo con el auxiliar de la Coordinación Médica del IMSS en Campeche, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte entre los hombres mayores de 60 años y precisó que el antígeno prostático específico (análisis de sangre que sirve para medir la sustancia proteínica sintetizada por las células de la próstata) y el tacto rectal (exploración física realizada por el ano para la detección precoz de patologías), son exámenes médicos esenciales para descartar o confirmar la presencia del carcinoma.
La salud del hombre está estrechamente ligada a su estilo de vida, los alimentos, su actividad física y hasta las actividades propias de su día a día por lo que en todo momento debe tratar de prevenir acciones que lo afecten, sobretodo cuando de la próstata se refiere. Y es que la tendencia a padecerla ha incrementado hasta convertirse en la quinta causa de muerte en hombres en todo el país
Normalmente los problemas de este tipo se detectan a partir de los 50 años sin embargo, se han registrado casos en personas menores, incluso en las que cuentan con 40 años de edad y al no creerse susceptibles la mayoría de los pacientes que acuden a la consulta se encuentran en fases avanzadas. Además de que no existen síntomas específicos pero al presentar complicaciones como dificultad y dolor al orinar, es importante que acuda a su médico.
En muchas ocasiones, aunque se lleva una vida saludable, el cáncer de próstata se presenta, incluso a nivel nacional se estima que uno de cada 7 hombres será detectado con esta enfermedad.
Entre los años 2008 y 2009 se registraron las tasas más altas de muertes por esta enfermedad alcanzando 23.93 personas por cada 100 derechohabientes, es decir, 3 de cada 10 no ganaban la batalla. Aunque actualmente no se ha alcanzado los mismos picos, las cifras desde el 2015 han tendido a elevarse.