Las más de 40 mil hectáreas que constituyen los ex arrozales de Chunchintok en el municipio de Hopelchén, están convirtiéndose en uno de los sitios predilectos para la descarga de droga, principalmente cocaína proveniente de Sudamérica, refirieron a Por Esto! fuentes dignas de crédito.
A solicitud de los pobladores de las comunidades pertenecientes a la montaña, los reporteros de Por Esto! llevaron un recorrido en las que fuera una de las zonas productoras de arroz más prósperas de Campeche.
Situadas en torno a los más importantes “xuch’s”, nombre como se le conoce en el idioma maya a un sistema de afluentes subterráneos de agua dulce que existen en la Península de Yucatán, está ubicadas las comunidades agrícolas de Chunchintok, Cancabchén y Nuevo Durango.
Cerca de esta micro-zona, están ubicadas las plantaciones comerciales de básicos de Vicente Guerrero (Iturbide) y varios de los complejos agrícolas que pertenecen a familias menonitas.
Lugar del trasiego
A principios de la presente semana, pobladores de la micromontaña denunciaron sobrevuelos sobre la exzona arrocera de Hopelchén y afirmaron que en el lugar descendió una aeronave no identificada. Esta versión coincidió con un accidente aéreo que tuvo lugar en Guatemala, cerca de la frontera con México, en donde las autoridades chapinas encontraron evidencias de droga y el cadáver de uno de los narcoaviadores.
Los lugareños también aseguran que, vehículos todoterreno provenientes de Quintana Roo, también están internándose a territorio campechano para concretar actividades vinculadas a la recepción de droga.
Sospechoso cierre de “fronteras locales”
La mayoría de las comunidades de Hopelchén que comparten frontera con Yucatán y Quintana Roo mantienen cerradas sus fronteras, incluso sin contar con la autorización de las autoridades competentes, situación que abre una puerta a las bandas del crimen organizado que operan en la región chenera.
Los ex campos de arroz del valle chenero, así como las amplias superficies de pastizales existentes en la zona, podrían estar sirviendo para el aterrizaje de aeronaves al servicio del narcotráfico.
Halcones y furtivos
En esta parte de Hopelchén en donde predominan los cultivos intensivos de soya, sorgo y maíz, también es notable la presencia de motociclistas –“presuntos halcones”, incluso en los más ocultos y sinuosos caminos terraceros.
Con o sin intención, también transitan vehículos todoterreno, que no dudan en sacar de la vía a quienes transitan en sentido contrario.
A pesar de que en la zona escasea el agua y pastos frescos, inexplicablemente es posible visualizar a pequeñas manadas de venados y pecarís, que buscan abrevar en las charcas donde el agua no se ha evaporado totalmente.
Durante la visita al “xuch” de Nuevo Durango, los reporteros de POR ESTO! recibieron una visita inesperada de motociclistas que recomiendan a los comunicadores abandonar el área “ya que puede llover y que por la zona circulan tractores y maquinaria pesada”.
A los motociclistas no les importa que el vehículo de los reporteros esté reportando fallas e insisten que el lugar se torna peligroso al caer la noche.
Los Chenes y el narco
Los campos soyeros de Los Chenes, son desde hace ya casi una década, los sitios predilectos para el descenso de aeronaves cuyo cargamento es, principalmente, cocaína colombiana.
En el medio local, se afirma que los cárteles que los narco-empresarios mantienen presencia en esta zona del estado de Campeche son el Jalisco Nueva Generación y los socios del “Chapo” Guzmán.
Los campos agrícolas pertenecientes a familias de la etnia menonita han sido escenario del descenso de aviones medianos de reacción, con capacidad de hasta cinco y seis toneladas de cocaína sudamericana, así como de aeronaves Piper que pueden transportar hasta una tonelada de droga.
Aseguran narcojet en Quintana Roo
El narco no desaprovecha la crisis sanitaria propiciada por el COVID 19 y de nuevo se confirma un narco operación aérea, esta vez en territorio de Quintana Roo, en donde un avión a reacción King Air fue asegurado por elementos de la Guardia Nacional, en predio conocido como Rancho Salamanca.
Durante los días 23 y hoy 25 de abril, habitantes de la región Chenera y la región limítrofe con Quintana Roo, denunció el sobrevuelo de aeronaves, sin embargo, fue hasta hoy que fue confirmado el aterrizaje ilegal de un avión, entre Bacalar y Chetumal, en el estado de Quintana Roo.
El caso obra en manos de la representación de la Fiscalía General de la Republica (FGR) asignada en Quintana Roo, aunque el seguimiento del mismo estuvo a cargo de las autoridades centrales y del Ejército Mexicano.
En relación al asunto en referencia, la FGR reportó que alrededor de las 15:00 horas, llevó a cabo la detención de cuatro personas, quienes fueron sorprendidas en posesión de dos motocicletas y un fusil de asalto.
Las autoridades no reportaron el decomiso de droga, sin embargo, se espera que en las próximas horas se hagan las precisiones correspondientes.
(Joaquín Vargas Aké)