La civilización maya fue una sociedad animalista, no politeísta como muchos aseguran, ya que tiene más relación con Asia, en donde el culto es a los animales y no a los dioses, consideró el coordinador del proyecto Calakmul durante más de 20 años, Ramón Carrasco Vargas, al adelantar que es parte de los textos que escribe sobre las investigaciones realizadas en este sitio prehispánico.
Reveló que actualmente escribe, lo que a su parecer es importante sobre los estudios realizados en Calakmul, y se refiere a las inscripciones prehispánicas sobre su pensamiento y la religión maya.
El investigador también explicó que los estudios arqueológicos hablan de los mayas como una sociedad politeísta; sin embargo, afirmó que no comparte este planteamiento, ya que, a su conocimiento de esta civilización, los mayas fueron una sociedad animalista.
Noticia Destacada
Junio y mayo, los meses más peligrosos por ataques de abejas en la capital campechana
Igual argumentó que parte del origen de las culturas prehispánicas procede de Asia, y en esta región del mundo, con las corrientes migratorias que llegan a América, la religión no era de dioses sino de animales. El animalismo —reiteró— es una de las formas que les permitió a los mayas convivir con la naturaleza, ya que reconocen que incluso las plantas igual son una esencia, o que los animales tienen un huay.
Carrasco Vargas aclaró que el huay es una forma de espíritu, pero no en el sentido católico ni en la concepción occidental del ánima, sino una referencia a la esencia de los animales, por lo que veneraban al jaguar, el búho, la tortuga y muchas más especies de la fauna de la región, como el venado, por su relación con el significado de la vida y la muerte.
Expresó que, al dejar el trabajo arqueológico, al ya no ser el coordinador del sitio prehispánico, está concentrado en escribir, estudiar y leer la investigación realizada en todos estos años en que estuvo a cargo de Calakmul.
Consideró que hay un reconocimiento al trabajo que realizó en esta ciudad maya por más de dos décadas y la aportación de los textos que ha hecho durante este tiempo, por lo que continúa escribiendo sobre los hallazgos e investigaciones hechas durante todo este tiempo.
Dio a conocer que este trabajo es uno de los varios que está recopilando sobre Calakmul, aunque no especificó en qué consisten los otros temas que desarrollará sobre la ciudad que rivalizó con Tikal y que llegó a tener, según sus palabras, al menos unos 50 mil habitantes en su época de mayor esplendor.