Campeche

Campeche impulsa proyecto de accesibilidad para personas con discapacidad

En Campeche, más de 170 mil personas con discapacidad enfrentan limitaciones de movilidad por el desorden urbano y los lineamientos del INAH.

SEIN realiza radiografía de espacios públicos en Campeche
SEIN realiza radiografía de espacios públicos en Campeche / Alan Gómez

En Campeche, la accesibilidad para las personas con discapacidad ha sido históricamente limitada, derivado del desordenado crecimiento del Estado y, específicamente en la capital, los estrictos lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para adecuar los espacios públicos al tratarse de Patrimonio Cultural, lo que actualmente afecta a los más de 170 mil campechanos que viven con esta condición.

Por tal razón, la Secretaría de Inclusión (SEIN) trabaja en el Proyecto de Accesibilidad para las Personas con Discapacidad del Estado de Campeche, realizando una radiografía de espacios públicos a fin de tener un diagnóstico de las limitaciones e impulsar acciones para romper estas barreras y mejorar la movilidad de este sector vulnerable. De acuerdo con el Sistema de Indicadores de Género del Estado de Campeche (SIGEC), en la Entidad hay 170 mil 452 personas con discapacidad, de las cuales 88 mil 712 son mujeres y 81 mil 740 son hombres.

Noticia Destacada

Detectan riesgo psicosocial en escuelas de Camepche; en menos de un año detectaron 264 casos de alerta

El municipio de Campeche es donde habitan mayormente, y la mayor parte tiene entre 50-54 años. La titular de la SEIN, Ana Mex Soberanis informó que el proyecto se encuentra en fase de desarrollo y consiste en realizar visitas técnicas a instituciones y dependencias gubernamentales para evaluar las condiciones de accesibilidad en los espacios donde se atiende a la ciudadanía, incluidos trabajadores que viven con alguna discapacidad. Reconoció que persisten mitos y estigmas en torno a la discapacidad, y recordó que las personas pueden vivir con discapacidad visual, auditiva, motriz o con condiciones como autismo o TDAH.

Aclaró que la accesibilidad no se limita a rampas, también incluye lenguaje incluyente, lengua de señas mexicana, uso de pictogramas en señalética y la disponibilidad de información en lenguas originarias, como la maya. Asimismo, recalcó la importancia del trato adecuado por parte de servidores públicos y de la población en general.

Accesibilidad va más allá de rampas: SEIN llama a inclusión integral / Alan Gómez

Asimismo, hizo un llamado al sector privado para revisar sus instalaciones y materiales de difusión, e incorporar herramientas incluyentes como subtítulos y lengua de señas en videos promocionales.

Mex Soberanis añadió que las normas actuales establecen que los pasos peatonales no deben estar elevados, pues representan un riesgo para personas usuarias de silla de ruedas; en cambio, deben mantenerse al nivel de la calle para facilitar el tránsito entre rampa y banqueta. Finalmente, subrayó que la accesibilidad también depende de la educación vial: respetar límites de velocidad, ceder el paso y conducir con precaución puede prevenir accidentes que afecten a personas con discapacidad, pero también a niñas, niños, personas adultas mayores y animales de compañía.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ