
La autolesión, también conocida como ‘cutting’, se ha convertido en una práctica cada vez más común entre adolescentes, quienes buscan con el dolor físico mitigar el emocional, advirtió José Luis Reyes Farfán, secretario técnico del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones. En respuesta, la dependencia ha iniciado un programa de intervención en escuelas secundarias para prevenir estas conductas de riesgo.
Una de las primeras instituciones atendidas fue la Secundaria General Estatal ‘Profesor Fernando Enrique Angli Lara’, donde alumnos de segundo y tercer grado participaron en talleres de sensibilización emocional y prevención del suicidio. Las dinámicas fueron dirigidas por especialistas y abordaron temas como autocuidado emocional, manejo de crisis y creación de espacios seguros dentro de los centros educativos.
Noticia Destacada
"Simulan que trabajan": Denuncian corrupción y acoso en el Centro de Salud de El Polvorín , Campeche
“El compromiso es construir una comunidad educativa empática, informada y preparada para cuidar el bienestar emocional de cada joven”, expresó Reyes Farfán.
Asimismo, se está promoviendo un ‘Taller de Prevención del Síndrome de Burnout’, esta vez dirigido a docentes campechanos, ante la creciente incidencia de este trastorno de agotamiento emocional. Días atrás se llevó a cabo una jornada de capacitación en la Secundaria Técnica No. 1 ‘PREVO’, enfocada en identificar síntomas como cansancio extremo, falta de concentración e insomnio, todos relacionados con la sobrecarga laboral.
El Consejo también realiza dinámicas de autocuidado, fomentando la actividad física, la convivencia familiar y el desarrollo de espacios escolares saludables, como estrategias para el fortalecimiento emocional tanto de estudiantes como del personal educativo.
'Qué es el cutting entre adolescentes campechanos?
El cutting es una forma de autolesión, en la que una persona se corta intencionalmente la piel, generalmente con objetos afilados como navajas, tijeras o cuchillas. Aunque puede parecer un intento de llamar la atención, en la mayoría de los casos no es así: es una expresión de un malestar emocional profundo.
¿Por qué lo hacen?
Quienes practican el cutting suelen hacerlo para:
- Aliviar ansiedad, tristeza, ira o frustración.
- Sentir que tienen control sobre su dolor emocional.
- Liberar tensiones acumuladas.
- “Sentir algo” cuando se sienten emocionalmente vacíos o desconectados.
¿A quién afecta?
- Es más común en adolescentes y jóvenes, aunque puede presentarse en cualquier edad.
- Puede estar asociado a trastornos como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria o estrés postraumático.
- En muchos casos, quienes se autolesionan no desean quitarse la vida, pero están en un riesgo elevado de intentarlo si no reciben ayuda.
Señales de alerta
- Heridas repetidas o cicatrices inexplicables, especialmente en brazos, muslos o abdomen.
- Usar ropa de manga larga incluso con calor.
- Aislamiento, cambios de humor, tristeza o irritabilidad constante.
- Objetos afilados guardados sin explicación.
¿Qué hacer?
Si conoces a alguien que se autolesiona o tú mismo lo haces, es importante buscar ayuda profesional. Psicólogos, psiquiatras o consejeros escolares están capacitados para ofrecer el apoyo necesario. También es crucial evitar juzgar, y en su lugar, escuchar con empatía.