
El precio del huevo en la capital del Estado se ha desplomado hasta un 20 por ciento debido a la precaria situación económica del país y a la abundancia del producto. En el Mercado Principal ‘Pedro Sáinz de Baranda’, la reja oscila entre 72 y 76 pesos, lo que, según expendedores, incentivaría el consumo e incrementaría las ventas, aunque anticipan que, en los últimos meses del 2025, podría dispararse nuevamente.
Noticia Destacada
Dos fracturas dejan sin agua al 90% de Campeche; reparación costaría más de 100 mil pesos
De acuerdo con Eduardo Mena Lara, dirigente de los locatarios del Mercado Principal ‘Pedro Sáinz de Baranda’, hace algunos meses el precio de la reja de 30 blanquillos alcanzaba hasta los 100 pesos, por lo que esta reducción representa un alivio para los consumidores, quienes ahora pueden adquirir mayores cantidades de este alimento básico.
“El huevo se ha mantenido durante casi el año a un precio bajo, y es bueno para la gente consumidora que aproveche a comprar. En otras ocasiones, como está caro, no puede comprar lo que debe comprar”, expresó.
Sin embargo, reconoció que esta baja también impacta a los comerciantes, pues al reducirse los precios, sus márgenes de ganancia disminuyen. Aun así, consideró que el mayor beneficio es para la población, ‘porque es el más fregado cuando la reja está a 100 pesos y no puede comprar lo suficiente para su consumo’.
La variación en el precio del huevo —según el locatario— responde principalmente a la ‘ley de la oferta y la demanda’: cuando hay abundancia de producción, baja el costo, y cuando escasea, se dispara.
Y condenó que, en ocasiones, los propios productores limitan la producción, sacrificando hasta un 20 o 40 por ciento de las gallinas para provocar la escasez y, con ello, un incremento artificial en los precios.
Mena Lara advirtió que, aunque en este momento el panorama es favorable para los consumidores, hacia finales de 2025 podría registrarse un repunte en los costos, debido a que con la llegada del frío las gallinas disminuyen su nivel de postura.
“En los meses de fin de año, normalmente la gallina ya no pone lo que debe poner por el frío, la lluvia, los truenos y relámpagos”, señaló.
Otro factor de riesgo que podría incidir en un alza del precio es la presencia de brotes de influenza aviar en algunos Estados del país, lo cual, además de limitar la producción, genera temor en los compradores, ya que ‘aunque digan que no, pero daña al ser’.
A pesar de las fluctuaciones, el huevo sigue siendo uno de los alimentos más consumidos en Campeche y en todo el país, considerado un producto indispensable en la dieta de la población.