Síguenos

Última hora

Extienden a Quintana Roo búsqueda de “El Blin Blin", presunto socio y operador de Hernán Bermúdez Requena

Campeche

Día mundial de los ríos: cuántos y cuáles son los que cruzan Campeche

En el Día Mundial de los Ríos, Campeche destaca cinco cauces principales que cruzan su territorio: Palizada, Candelaria, Chumpán, Mamantel y Champotón. Más
Ríos campechanos: orgullo, tradición y naturaleza viva
Ríos campechanos: orgullo, tradición y naturaleza viva / Especial

En el marco del Día Mundial de los Ríos, el estado de Campeche se une a la reflexión global sobre la importancia de estos cuerpos de agua como fuentes de vida, cultura y biodiversidad. Aunque muchas veces invisibles en el paisaje cotidiano, los ríos campechanos son protagonistas silenciosos de la historia, el comercio y la naturaleza local.

🌊 ¿Cuántos ríos cruzan Campeche?

Más de 2 mil asistencias del Cuerpo de Emergencias destacan en Campeche

Noticia Destacada

De enero a septiembre Seprocicam ya brindó atención a más de 4 mil reportes de emergencias en todo el Estado

Campeche cuenta con al menos cinco ríos principales que forman parte de sus aguas continentales, además de numerosos arroyos, esteros y lagunas costeras que enriquecen su geografía.

🗺️ Principales ríos campechanos:

  • Río Palizada: brazo oriental del Usumacinta, atraviesa terrenos bajos y pantanosos antes de desembocar en la Laguna del Este.
  • Río Candelaria: nace en Guatemala y cruza Campeche de sur a norte, desembocando en la Laguna de Pargos.
  • Río Chumpán: formado por arroyos y desemboca en la Laguna de Términos.
  • Río Mamantel: con drenaje superficial limitado, fluye hacia la Laguna de Panlau.
  • Río Champotón: de curso corto, sin afluentes, desemboca directamente en el Golfo de México.

Estos ríos alimentan el sistema lagunar de la Laguna de Términos, considerado uno de los más importantes del país por su riqueza ecológica.

🌱 Más que agua: cultura, pesca y biodiversidad

Los ríos campechanos no solo son fuentes de agua dulce, sino también espacios de pesca tradicional, hábitat de especies únicas y escenarios de leyendas locales. Comunidades como Palizada y Candelaria han tejido su identidad alrededor de estos cauces, celebrando su presencia con fiestas, relatos y oficios.

📣 Un llamado a cuidarlos

Siguiente noticia

De enero a septiembre Seprocicam ya brindó atención a más de 4 mil reportes de emergencias en todo el Estado