Síguenos

Cultura

De la pública 'Comida de Almas” (Hanal Pixán) a la prohibida 'llegada de las ánimas”

 

Edgar Rodríguez Cimé

Cómo una tradición cultural se metamorfosea en “folklor turístico”

Todo comenzó a fines de los años 80 del siglo XX cuando el Gobierno priista de Yucatán decide “promover” las ancestrales expresiones culturales del pueblo maya yucateco relacionadas con el Hanal Pixán (Comida de Almas) en los “días de finados”, del 31 de octubre al 2 de noviembre, como una forma de “apoyar” las tradiciones culturales en franco declive entre la sociedad yucateca, transformándolas en “folklor turístico”.

Es entonces, cuando se decide “representar públicamente” en la plaza principal de Mérida lo que en esencia, en el seno de la propia cultura maya, se considera de una naturaleza “íntima y solemnemente familiar” (aún recuerdo cuando en los años 60, siendo un niño, escuchaba a mamá reconvenirnos en que “ese día por respeto a los santos difuntos de la familia” no se escucharía el radio en todo el día), alterando la esencia de esta costumbre mortuoria entre los maya yucatecos.

Como “públicamente” los “altares de los fieles difuntos” resultaron, para la sociedad meridana, un evento “folklórico” festivo (nada que ver con su esencia original), se continuaron realizando año con año para disfrute del pueblo mestizo (los criollos, venidos del tronco español, continúan considerando las costumbres y tradiciones mayas como “cosas de indios ignorantes”).

Y a fines de los 90 del siglo XX, tanto contagió el Gobierno de Yucatán a los municipios yucatecos con esta forma de “cultura maya folklorizada” que llegó el año en que participaron en la muestra de altares públicos casi todos los 106 municipios de Yucatán, convirtiendo esta “solemne costumbre maya” en un “vistoso show turístico”.

Sumado a esto, el director de teatro Rubén Chacón propone un “encuentro” entre la “muerte catrina chilanga” (“calaverizada” al estilo del artista plástico Guadalupe Posadas) y el “alma yucateca”, ahora representada cual estilo posadeano, también “calaverizada”, en un “tú a tú” entre una y otra.

Aquí, vale la pena subrayarlo,“se rompe” la “tradición maya” al surgir la “metamorfosis estética” entre el “alma yucateca” (etérea y transparente) y el ánima “calaverizada” (inicialmente representada por la genial actriz Madeleine Lizama, alias “Candita”), al estilo de Posadas.

Por eso, cuando el Partido Acción Nacional gana políticamente la capital del estado: Mérida, y llega el tiempo de festejar a los fieles difuntos, se siente francamente en desventaja a la hora de “promover culturalmente a la ciudad”, por lo cual toma la decisión de convertir una parte de la tradición hanalpixanesca: la “llegada de las ánimas”, “prohibida” por su naturaleza, también en un evento “folklórico” para el turismo.

Lo que no consideran los “asesores culturales” del municipio de Mérida es que la naturaleza de la llamada “llegada de las almas”, antes del Hanal Pixán, es completamente “sagrada” para la sociedad maya, por lo cual está “prohibida observarla”, tanto a los familiares vivos del difunto como a cualquier ser viviente, bajo el riesgo de “ser llevado por aquellas” a la hora de regresar al inframundo, ¡como castigo por violar las costumbres mortuorias sacras!

Sin embargo, como la muestra folklórica de la “llegada de las almas” fue también bastante colorida (lo principal fue la metamorfosis de “alma transparente” a ánima “calaverizada”, porque en las muestras de altares no se pintaban el rostro los participantes), continuó realizándose año con año hasta llegar a ser imitada también por las autoridades de los 105 municipios restantes a la hora de realizar tanto la pública “muestra de altares del Hanal Pixán” como la prohibida “llegada de las almas”.

La ceresa de esta pastel es que llegó a tal grado la confusión entre “cultura maya” y “folklor turístico”, que un fotógrafo local realizó en 2017 un trabajo documentando la estética proyectada en la “llegada de las almas”, caracterizadas al estilo de las “calaveras” de Posadas, y lo expuso en el restaurante y foro Amaro con el todavía más confuso título de “Los mayas modernos”.

¡Un auténtico xek (confusión) cultural!

edgarrodriguezcime@yahoo.m.mx

Colectivo cultural Felipa Poot Tzuc

Siguiente noticia

Los juniors