Si voy a hablar del rock en español, entonces debería de comenzar con quienes más me gustan. En todas las manifestaciones artísticas es imposible ser objetivo. Dicho lo anterior, expondremos algo de quien quizá me agrade más dentro del rock en el idioma de Cervantes. En esta ocasión será León Gieco
León Gieco es un músico que ejecuta muy bien el folclor, pero es en esencia y primordialísimamente un gran ejecutante del rock. Es por lo anterior que la característica principal de Gieco es la de mezclar el folclor con el rock argentino, que quizá es de los mejores de América.
Sus letras llevan siempre explícitas reivindicaciones sociales y políticas. Gran defensor de los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Comienza su carrera musical en su natal provincia de Santa Fe (donde nació en 1951) con el grupo Los Moscos, los cuales tocaban covers de The Beatles y The Rolling Stones.
Ya separado su banda de adolescente, León se hizo muy popular en su país y en el mundo precisamente por sus músicos y su grandiosa música y voz. Graba entonces varios discos ya como León Gieco, todos ellos fueron grandes éxitos, pero no fueron del agrado del gobierno, de la dictadura por sus sarcásticas letras. Por entonces Argentina vivía una etapa de brutal represión, pero como muchos otros músicos y artistas argentinos no pudo soportar la opresión del gobierno que censura sus canciones y lo persigue.
León logra escapar de su país refugiándose en los Estados Unidos. Ahí se encontró con otro exiliado argentino, Gustavo Santaolalla, quien le había producido su primer disco. Entonces, juntos grabaron las piezas del disco de larga duración Pensar en Nada (1981), esto marcó el retorno triunfal de Gieco a la Argentina.
León Gieco ha grabado más de cuarenta discos entre álbumes, recopilaciones propias, colaboraciones, etc. Es, por lo tanto, probablemente el músico de rocanrol más importante de Argentina. Es conocido también por la profundidad de sus poemas, que canta como “el Bob Dylan argentino”.
Este fenomenal músico tuvo varias actuaciones memorables. Por ejemplo; bajo el titulo de “El Gran Concierto”, en 1987 se organizó un espectáculo con León Gieco, Mercedes Sosa y Milton Nascimento. En el preciso instante de este gran concierto, Gieco por ese momento no tenía una banda soporte y sube al escenario a tocar con Sixto Palavicino, Peteco Carabajal y Gustavo Santaolalla, así como otros músicos desconocidos del folclor del interior. Fue la apoteosis.
La carrera de Gieco es ahora famosa en todo el mundo. Es invitado especial al Festival Internacional de Moscú. Actúa también en Alemania junto a Mercedes Sosa en 1987. Pero el clímax llega cuando se presenta en el Festival de la Canción Política de Berlín. Es ya una celebridad internacional.
Regresa a Argentina y a su concierto en Rosario, reúne a cuarenta mil personas. Realiza giras por países como México, Costa Rica, Bolivia, Perú, Suecia, Alemania y Dinamarca.
Uno de sus conciertos más importantes y de mayor trascendencia lo fue en el cierre de Amnesty International en el estadio del River Plate, junto a Charlie García, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting y otros. Las dos canciones que interpretó fueron coreadas por los más de setenta mil espectadores.
En 2013 llega al tope cuando presenta Verdaderas canciones de amor, un álbum doble con casi toda su trayectoria. Una verdadera joya en la que participaron músicos de las más grandes leyendas del rock. Músicos como John Ketlenr (John Lennon), David Kemper (Bob Dylan), John Robinson (Michael Jackson), Guillermo Vadalá (Fito Páez), Charly García, y entre esta pléyade de estrellas instrumentistas y cantantes incluyó al mexicano Rubén Albarrán, de Café Tacuba.
Es, sin duda, León Gieco el abanderado principal del rock en español… digo…