Edgar Rodríguez Cimé
Como antiguamente el pueblo maya consideraba al búho como “pájaro sabio” hasta que la conquista española lo rebautizó como “pájaro malo”, sintetizado en la frase: “Cuando el ave canta el indio muere”, relacionando los infortunios sociales traídos por los dzules (blancos) con el bestiario natural de la península yucateca, el libro Relatos del pájaro sabio, del narrador Santiago Domínguez Aké, recién editado, devuelve esa añeja sabiduría a este animal de la fauna regional.
De esta forma, Santiago amplía sus variantes narrativas pues si antes publicó ensayos como La milpa en Muxupip, Creencias, profecías y consejas mayas o La vida de Felipe Carrillo Puerto y su memoria en Muxupip, con este trabajo nos devuelve el estilo narrativo maya clásico que conlleva en las consejas una orientación filosófica y de “lección de vida” para las nuevas generaciones, en este texto representados por el pequeño “buhito”, a quien van dirigidas.
Porque en un afán de proveer de “armas filosóficas” a su joven vástago, “papá búho ha decidido que es hora de contarle a su pequeño hijo sobre los peligros de la vida en general y cómo el ser humano debe ser consciente del entorno ecológico que lo rodea.
“A lo largo de la historia, el búho en la cultura maya ha representado un símbolo de sabiduría. Asimismo, la oralidad de un pueblo trae consigo advertencias sobre el respeto que un ser humano debe tener por la tierra que le da sustento.
“U tsikbalo´ob tunkuluchu, o su traducción al español: Relatos del pájaro sabio, es una serie de cuentos en versión bilingüe maya-español, creados por Santiago Domínguez Aké, que retrata la relación entre el hombre y la Madre Tierra, seguida de la fuerza de los dioses originarios encarnados en los elementos naturales y animales, ante la desmedida ambición del hombre moderno, a quien parece no importarle acabar con los recursos que lo proveen.
“Más que un libro de ‘cuentos basados en las raíces tradicionales del pueblo maya’, el escritor no solo busca preservar y difundir la cultura maya sino también dejar un espacio de reflexión al lector acerca del deterioro ecológico y social que actualmente sufren las comunidades rurales de Yucatán. Por ende, el libro es altamente recomendado al público lector, joven y adulto, que desee conocer las raíces más profundas de la cultura maya en la península de Yucatán”, como subraya el propio autor.
U tsikbalo´ob tunculuchu contiene 13 (otra vez el número cabalístico en el universo maya, como en mi libro Pensadores mayas contemporáneo son 13 los entrevistados) relatos comunitarios, cuya naturaleza es diferente a los “cuentos occidentales”: El pájaro sabio / La piedra del venado / El gusano del venado / La cacería del conejo / La cacería del pavo de monte / La cacería del armadillo / La ofrenda del saka´ / Aquí la haces y aquí la pagas / Celoso / La nuera / La madrastra / Pobre hombre rico / El milpero.
Aquí entre nos, Santiago posee el secreto de los narradores para mantener atrapada la atención e interés de los lectores, sobre todo de quienes se interesan por la narrativa maya o de los que apetecen una literatura amena que contenga esa cosmovisión propia del pueblo maya, traducida en sus consejas para las nuevas generaciones.
Santiago Domínguez Aké (1951) es antropólogo y escritor maya. Ha escrito, además de los textos mencionados: La historia de la sociedad ejidal de Muxupip, Yum Santísima Cruz Tun Xocen, Ciclo de vida en Muxupip, Palabras de los Seres Verdaderos (antología editada por la Universidad de Texas) y La milpa tradicional y el uso del traspatio: Fuente de vida y salud. Asimismo, ha participado en eventos nacionales e internacionales (Alemania, Estados Unidos), mostrando sus ensayos y narrativa.
edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx
colectivo cultural Felipa Poot Tzuc