Síguenos

Última hora

La semana iniciará con posibles lluvias en la Península de Yucatán debido a una vaguada y una nueva Onda Tropical

Cultura

Cuando desaparezco

Por Hortencia Sánchez

Amo escribir en este querido medio, me hace sentir persona productiva. Algunas veces desaparezco por un rato, no se trata de desidia, sino que es necesario salir a buscar vivencias para compartir, ir y mirar o aprender de otros. Ensimismarme para después mirar, para entender lo que sucede en mi ínsula.

Por lo tanto me da gusto compartir que los alumnos de la licenciatura en teatro de la Escuela Superior de Artes (ESAY) asistieron el pasado mes de octubre al 12 Encuentro Internacional de las Escuelas Superiores de Teatro y su participación fue de grandes alcances. Mi apreciación la hago a partir de lo que miré y de los comentarios escuchados por los pasillos del Centro Nacional de las Artes, donde sus compañeros de otros estados y países comentaban que la obra “En la furia del viento” había sido de los mejores montajes presentados en el evento.

Tuve la oportunidad de estar ahí y resultó de una fuerza y honestidad encomiable por parte de Jesús Padrón, Angie Canto, Anna Díaz y Saire Simón, quienes colaboraron con la dramaturga Conchi León, compartiéndoles sus propios huracanes, para enriquecer el texto. La iluminación fue de Manuel Araiza, el diseño sonoro de Erick Baqueiro y la dirección de Miguel Angel Canto.

“En la furia del viento” trata sobre “El desencuentro cultural, la diferencia de cosmovisiones, los usos y costumbres conjugados con el carácter de los personajes, vuelven este encuentro que pretende ser solidario en un conflicto para todos los involucrados”.

De igual manera pudieron asistir a tres mesas redondas:

I- Desafíos y convergencias para un Teatro vinculante-América del Norte.

II- Desafíos y convergencias para un Teatro vinculante-Europa.

III- Desafíos y convergencias para un Teatro vinculante-Latinoamérica. A las conferencias: Rítmica teatral y la formación de actores; Cómo formar un actor y director completo; Cosmos y Teatro; y Diálogo creativo para los conceptos de una puesta en escena.

También pudimos disfrutar de doce puestas en escena, representadas por escuelas de Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Chile, Argentina, España, Francia, Italia y de la República Mexicana con representaciones de la Ciudad de México, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Ahora en mi tierra se desató un “huracán” entre algunos compañeros de la comunidad teatral y decido no ahondar en el conflicto porque considero que se llegará a buen término entre las partes afectadas, ambas con su propia manera de ver la situación.

Y por otra parte, muchas veces nosotros tuvimos que realizar la batalla y fuimos dos enfrentándonos a la institución, y nadie, nunca, se adherió a la lucha, ya que prefirieron ganar dinero.

De a poco uno se va desilusionando y decide simplemente trabajar y crear como una manera de enfrentar las injusticias, proponer y luchar con uno de los mejores aliados, el teatro, el que todo puede y transforma.

Y esto me lleva a pensar en la reflexión profunda en momentos coyunturales, por lo tanto, no apostarle a apoyar las malas decisiones o manejos que los funcionarios públicos algunas veces hacen con el arte y la cultura. Varias veces miré como en las reuniones convocadas, como una lucha para mejorar la situación de los creadores, los diálogos se trasformaron en acuerdos.

El que se den enfrentamientos tiene que ver con que hemos aceptado que los recursos que se otorgan para la comunidad artística siempre lleguen a destiempo. Más de una vez exhortamos a la comunidad teatral a que no participaran en convocatorias que nos dejan meses esperando el pago y resultó que nosotros quedamos fuera y casi todos participaron.

Mientras no tomemos una postura radical como creadores, continuaremos siendo los más perjudicados con este tipo de prácticas. Algo habrá que proponer para que las nuevas generaciones de teatreros puedan disfrutar de mejores condiciones y puedan acceder al uso de los teatros, de las convocatorias, de las becas.

Para quienes quieran disfrutar de la obra “En la furia del viento” de la licenciatura en teatro de la ESAY, se presentará el 8 de diciembre, a las 21:00 horas, en el Foro Alternativo Rubén Chacón, como parte de la programación de la Noche Blanca.

ritualteatro@hotmail.com.

Siguiente noticia

La República de las Letras