Síguenos

Cultura

Poesía y periodismo de la intimidad

Por José Castillo Baeza

Durante varios años hemos leído los textos de Manuel Tejada en las páginas de este diario. Poemas, artículos de diversa índole, breves ensayos y reseñas son algunos géneros que le hemos visto abordar siempre desde una particular visión que vincula lo íntimo con lo social. Quizá el rasgo que más destaque en sus colaboraciones sea precisamente el de pensar y sentir desde una conciencia artística; mirar desde la literatura le ha permitido a Tejada ofrecer una perspectiva singular de nuestra realidad, incluyendo temas y asuntos que aparentemente quedan fuera de la esfera personal del lector.

Hace un par de años un libro de Manuel Tejada obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2016. Con motivo de la reciente publicación de este libro, por parte del Ayuntamiento de Mérida, charlamos con él en relación a su labor como poeta y periodista.

¿Podrías contarnos acerca de la génesis de Inmóvil en el viento y cómo relacionas este libro con tu producción artística anterior?

“Para mí la poesía es un modo que me permite comprender algunos aspectos de la vida. Ya es parte de una reflexión individual que no puedo ni quiero eludir. Uno en especial se me presentó como una incógnita que no podía entender ni descifrar, y era ese hábito que tenemos como seres humanos de construir evasivas y, peor aún, aferrarnos a ellas. En mi caso fumar era un hábito que me estaba destruyendo físicamente, y aunque sabía del daño que me ocasionaba, no podía detenerlo. Creo que el lenguaje poético logró sacarme de esa inmovilidad de estar fumando absurdamente y con tanto descaro. Realmente es paradójico: nos mata pero seguimos fumando. El lenguaje poético alumbra esos espacios oscuros por los cuales a veces no podemos comprendernos. Pero, aclaro, no se trataba de dejar de fumar: la interrogante que dio pie a toda esta reflexión que derivó en este libro fue el por qué me estaba suicidando lentamente. Y esto conecta de manera directa con esa idea del naufragio que puede leerse en poemarios anteriores”.

El libro parece ser la crónica de un naufragio emocional. Se percibe mucho dolor en la voz que emana de los poemas y, sin embargo, ese dolor cumple un papel muy importante en el desarrollo del poemario ¿Cómo concibes este viaje inmóvil?

“Sí, efectivamente. Creo que son las hermosas reminiscencias que persisten de la lectura de Gilberto Owen y su Simbad el varado. Y es también profundizar aún más esa noción de que no solo somos náufragos, sino el naufragio mismo y todo lo que esto conlleva. Nosotros mismos somos esa destrucción, ese derrumbe, ese hundimiento, pero muchas veces solemos atribuir nuestros padecimientos a causas externas. Esta es la línea principal que atraviesa el libro, acompañada de metáforas e imágenes que prácticamente invierten nuestra percepción de realidad, que confunden el humo del cigarro con la espuma, las aves con los peces y las palmeras con nuestros ancestros. Ahora bien, no estoy muy seguro que sea un viaje inmóvil. El viaje implica el traslado de un punto a otro. Aquí hay más bien una permanencia nociva, una inmovilidad a la que acuden recuerdos, imágenes, emociones que en algún momento colapsan. Pero bueno, ya veremos qué lectura nos dará el tiempo”.

En estas páginas de POR ESTO! has publicado varios de tus poemas y has compaginado esa labor con la de ser editorialista. Al mismo tiempo, muchos artículos tuyos abordan desde una perspectiva poética temas sociales personales e incluso políticos. En este sentido, ¿qué papel juega tu poesía en el oficio periodístico?

“Un poco lo que decía al principio, la poesía ofrece esa opción de alumbrar nuestra realidad, y de manera ineludible la reflexión poética acontece como parte de la cultura escrita a la que estamos adscritos. De manera muy personal la labor editorialista que realizo pretende registrar las emociones de este momento histórico que nos está tocando vivir, es una especie de periodismo de nuestra intimidad que acompaña este entorno tan incierto. Para buena fortuna, don Mario Menéndez, como director de este periódico ha permitido la publicación de poemas y hoy POR ESTO! es de los contados medios impresos en México con esta posibilidad. Se ha relegado a la poesía por creer que son textos de índole romántica, como si el poeta transitara las calles con una flor en la boca. Pero la poesía problematiza, cuestiona, detona sobre todo reflexión, y su lenguaje, sin lugar a duda, ofrece nuevas posibilidades”.

La edición de Inmóvil en el viento consta de 1000 ejemplares. La ilustración de la portada estuvo a cargo de Miriam E. Pérez Ballesteros mientras que el diseño editorial corrió a cuenta de Laura Méndez Carrasco. El libro se presentará el viernes 24 de agosto de 2018, a las 8 p.m. en el Centro Cultural José Martí ubicado en el Parque de las Américas, de la colonia García Ginerés y tendrá un costo de 100 pesos. Los ejemplares podrán adquirirse ahí mismo, o bien, a través de la página de Facebook del autor.

josecastillobaeza@gmail.com

Siguiente noticia

Mis lectores: chavos urbanos, mayas, 'gente con mala fama”