Síguenos

Cultura

Arte popular mexicano se exporta a otros países

Por Edgar Rodríguez Cimé

Quien conozca de “arte popular mexicano” (artesanías), sabe que los multicolores “árboles de la vida” son propios de Metepec, en el Estado de México. Pero lo que la gente no sabe y solo los especialistas, es que si bien son conocidos por su producción masiva en ese municipio, lo cierto es que realmente son originarios de la región mixteca vecina de Izúcar de Matamoros, en la sierra de Puebla, donde la familia Castillo Orta los evolucionó en diseños actuales para crear “arte mexicano contemporáneo” de exportación.

Como consigna Édgar Ávila Pérez, para la agencia EFE, con la misma tierra mixteca de la sierra poblana, los modelos surgidos de los “árboles de la vida” pero evolucionados hacia el diseño contemporáneo, dieron lugar a nuevos modelos: “chamucos” (demonios), “catrinas” (muertes a la mexicana), ángeles, más una legión de personajes mundanos, de ultratumba y mitológicos, como representación de la cosmovisión propia sobre la vida y la muerte.

Y lo que en nuestro país los productos elaborados por las “manos mágicas” de don Alfonso (el patriarca fallecido), doña Martha y sus hijos Verónica, Poncho, Paty, Marco y Martha Angélica, conocido vulgarmente como “artesanía”, en países extranjeros es valorado, catalogado como “Arte” (así, con mayúsculas) y solicitado, adquirido y lucido en museos prestigiados de naciones del primer mundo.

De este modo, las creaciones artísticas mixtecas de barro policromado de Izúcar de Matamoros, de la familia Castillo Orta, volaron hasta el continente europeo para ser exhibidos nada más y nada menos que en el glamuroso Museo del Louvre, donde artistas de todo el mundo añoran mostrar sus obras de arte algún día. Posteriormente estas obras fueron también exhibidas en Alemania, España, Dinamarca, Japón, Brasil, Estados Unidos y, por supuesto, México.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

colectivo cultural Felipa Poot Tzuc

Siguiente noticia

Alto a la violencia contra las mujeres