Síguenos

Última hora

Fuertes lluvias provocan segunda suspensión de operaciones en el AICM en tres días

Cultura

Yucatán en movimiento: Filmaciones antiguas e inéditas de Yucatán (1931-1940)

Por Conrado Roche Reyes

El Centro Cultural Prohispen promovió la conferencia “Yucatán en movimiento: filmaciones antiguas e inéditas de Yucatán (1931-1949)”, segunda parte, impartida por el C.P. Humberto Sánchez Baquedano, administrador del sitio web Yucatán Ancestral. El evento se celebró en el auditorio José Díaz Bolio del Centro Cultural anteriormente mencionado.

La cuestión comienza cuando el investigador Humberto Sánchez Baquedano tuvo esta inquietud en el año 2002 con el objeto de conocer su pasado familiar, y a fe mía que lo hizo muy bien abarcando otras cuestiones; un universo mucho más amplio investigando en archivos y lugares cibernéticos hasta lograr reunir un importante acervo de imágenes en movimiento de la historia reciente de Yucatán.

En la actualidad se encuentra investigando material cinematográfico sobre Yucatán a partir de finales del siglo XIX y parece ser que ha encontrado la primera filmación hecha en estas tierra, lo que sería un hallazgo monumental, aunque es solamente una conjetura de entrelíneas.

Se proyectaron importantes películas halladas en los archivos digitales de la Universidad de Carolina del Sur, encontrados por el historiador investigador Sánchez Baquedano y de la invaluable filmoteca del ingeniero Salvador Toscazo.

La página Yucatán Ancestral es de un incalculable valor histórico y artístico, ya que nos remite por medios visuales a algunos importantes acontecimientos de la historia de Mérida. Se proyectó entonces un análisis fílmico de la hacienda Ucú de Halachó de 1927.

El extraordinario documento fílmico “Memorias de un mexicano”, un verdadero hallazgo de solamente cuatro segundos de duración. También se proyectó otro documento que nos muestra la calle 65 entre 56A y 58 del Centro Histórico.

Asimismo, se puede consultar un extraño y extraordinario documento fílmico de un desfile de 430 coche calesas (hoy día, las pocas que existen llegan a 70 gracias a los “animalistas”), a todo lo largo del paseo Montejo. Parece ser que este enorme desfile fue una manifestación de protesta de los aurigas por la llegada de los taxis a la ciudad.

Con la llegada de los automotores, la gente comenzó a desechar el uso de los coches de caballo como el medio natural de transporte en la ciudad, como había sido siempre, hasta irse diluyendo y quedar este tipo de vehículos como lo observamos hoy día, como piezas de museo al servicio de los turistas. Y al tiempo, pronto veremos caballos encerrados en un zoológico traumatizados y deprimidos, tal como quedará el toro de lidia si se prohíben las corridas de toros.

Las costumbres y usos de la época son retratados fielmente: la forma de vestir y de actuar. Se proyectó una grabación en la que se observa al sabio doctor Eduardo Urzais y al entonces gobernador Bartolomé García Correa, “Box Pato”, en un baile típico del año 1931.

Siguiente noticia

Ecos de mi tierra