Fernando Muñoz Castillo
II y última
Cuidémonos, pues, de los falsos profetas que aparecerán por la Tv, vendiendo una espiritualidad más falsa y falaz que el discurso de los brujos y “wikas” que ofrecen amarres, entierros y menjurjes para solucionar la atormentada existencia humana llena de envidias, odios y demás piojos y garrapatas que se impregnan al alma de los que cruzan por este camino de dolor y de tristeza…
“Entonces, invocando el frenético valor de la desesperación, un tropel de máscaras se precipitó a un tiempo en la negra estancia, y agarrando al desconocido, que se mantenía erguido e inmóvil como una gran estatua a la sombra del reloj de ébano, exhalaron un grito de terror inexpresable, viendo que bajo el sudario y la máscara de cadáver que habían aferrado con energía tan violenta no se hallaba forma tangible alguna.”1
NOTAS
1. Edgar Allan Poe. La Máscara de la Muerte Roja. Traducción de Fernando Gutiérrez y Diego Navarro, pág. 149, en Edgar Allan Poe, Cuentos Completos II, Edit. Grijalbo, 2020.
APENDICE I
De esta narración de Poe se han realizado comix book, manga japonés y novela gráfica.
En 2011, el grupo español de rock Opera Magna, grabó una canción con este título. Además de la cinta de Roger Corman, se han filmado dos cintas más: en 1989 una dirigida por Larry Brand y en 2013 una cinta de animación, dirigida por Raúl García, con el nombre de Extraordinary Tales.
Programas de radio: 1975 CBS Radio Mistery Theater y en 1996 en un episodio de la serie American Masters.
Y aunque suene increíble, se han grabado varios audiolibros con dos actores ingleses, un irlandés y un norteamericano: Basil Rathbone, Chirstopher Lee, Gabriel Byrne y Hud Hatfeld.
Varias adaptaciones teatrales, la última es la de 2017 por el grupo teatral británico Punchdrunk.
Y ha aparecido en las diferentes versiones de la novela de Gastón Leroux: El Fantasma de la Opera.
En la novela cuando se publicó completa en 1910, el autor describe que en el baile de máscaras en la Opera de París, el fantasma llega vestido como La Muerte Roja y en su traje lo lleva escrito con letras de oro.
En la cinta sobre esta novela de Leroux, filmada en 1925 y dirigida por Lon Chaney, Rupert Julian, Edward Sedgwick y Ernst Laemmle, producción del cine silente y en blanco/negro, durante la escena del baile de máscaras, todo el tiempo que vemos al fantasma en pantalla, vestido de Muerte Roja, está filmada en color, para resaltar el traje rojo.
En el musical de Broadway de 1986 de Lloyd Webber, se recrea la imagen de la novela, al igual que en su adaptación cinematográfica de 2004.
Para poner punto final a este apéndice, diré lo que todo el mundo ha comentado y escrito desde la aparición de la novela: El Fantasma de la Opera está inspirada en hechos reales. Sobre esto Gastón Leroux como buen periodista, cronista y novelista, rodeó de un halo de misterio la novela, combinando algunos datos ciertos con otros hasta ahorita no comprobados.
Lo cierto es que desde entonces la duda permanece sobre todo en sus fans, como en los fans de Drácula y los licántropos. Pero de lo que no hay duda alguna es que Gastón se basó en el best seller que fue la novela, hoy novela de culto de George du Maunier: Trilby (1894), que fue maravillosamente ilustrada por el propio autor.