Marco Antonio Sánchez SolísII
[gallery columns="6" link="file" size="medium" jnewsslider="true" jnewsslider_ads="true" ids="75932,75931,75930,75929,75928,75927"]
En los Cuartos de Final del Mundial de México 86, Argentina debió enfrentar a Inglaterra, en el que es partido más recordado de la carrera de Maradona; el encuentro tenía además connotaciones extrafutbolísticas, ya que 4 años antes se había producido la Guerra de las Malvinas, lo que también produjo incidentes en las tribunas entre simpatizantes argentinos e ingleses.
Esta victoria representó para el pueblo argentino más que un triunfo deportivo, fue la reivindicación de un país “pequeño” ante un “coloso”.
El partido, jugado el 22 de junio en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, contó con 2 de los goles más recordados en la historia de los mundiales, conocidos popularmente como “La Mano de Dios” y el Gol del Siglo.
La “Mano de Dios” se produjo a los 51 minutos, cuando el defensor inglés Steve Hodge rechaza erróneamente el balón hacia su propio arco y, en una pelota disputada entre Maradona y el arquero inglés Peter Shilton, el jugador argentino levanta su puño izquierdo, impacta el balón y convierte el gol.
La denominación del gol se debe a las declaraciones que hizo después del partido, cuando al preguntarle si lo había convertido con la mano, Maradona respondió: “yo no la toqué, fue la mano de Dios”.
En el segundo, elegido en el 2002 como el mejor gol de los mundiales, Maradona partió desde su propio campo y eludió a 6 jugadores ingleses: Glenn Hoddle, Peter Reid, Kenny Sansom, Terry Butcher, Terry Fenwick y al arquero Shilton, antes de rematar y convertir el tanto, todo con el pie izquierdo.
“La va a tocar para Diego, ahí la tiene Maradona, lo marcan 2, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol Mundial, y deja al tercero y va a tocar para Burruchaga... ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta... Gooooool... Gooooool... ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme... Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico... ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2, Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona... Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2, Inglaterra 0”, esta fue la narración en vivo para la radio argentina del uruguayo Víctor Hugo Morales.
Salida a Europa
Su salida a Europa estaba pactada antes del Mundial de España, Diego había firmado con el FC Barcelona, lo que fue una presión extra para el jugador, ya que había levantado muchas expectativas en el país ibérico.
El primer partido oficial fue el 4 de septiembre de 1982, cuando perdieron 2-1 ante el Valencia, con tanto del argentino; a principios del año siguiente se reencontró con Menoti ya que este llegó como director técnico de los culés.
Su primer trofeo lo alzó el 4 de junio de 1983 al vencer en la Copa del Rey al Real Madrid por 2-1; 22 días después se hicieron también de la Copa de la Liga, torneo ya desaparecido, al vencer también a los merengues; Diego Maradona fue el autor de un gol en cada uno de los 2 partidos de la final.
El gol anotado en el Estadio “Santiago Bernabeu”, y que supuso la victoria barcelonista, provocó la ovación del público madridista, que reconoció la belleza del gol pese a ser marcado por el conjunto rival.
El 24 de septiembre de 1983 sufrió una fractura del maléolo externo y del ligamento lo que lo alejó 3 meses y medio de las canchas, que se sumaron a los 4 meses de ausencia por hepatitis.
Ese año llegaron a la final de la Copa del Rey, aquella final supuso el punto final de Maradona en el Barcelona; al final del partido Maradona agredió al jugador del Athletic Miguel Ángel Sola; los jugadores de ambos equipos se trenzaron en una batalla campal; la Federación Española de Fútbol impuso a Maradona una suspensión de 3 meses en las competiciones españolas.
Esa sanción fue una de las razones para venderlo al Nápoles italiano.
El jugador consideró que la directiva del Barcelona no lo había defendido en forma suficiente ante la federación, lo que propició un distanciamiento entre Maradona y el presidente del equipo.
Años después, Maradona reconoció en su autobiografía “Yo soy el Diego”, que su marcha al Nápoles también estuvo marcada por motivos económicos, ya que su entonces representante había hecho una mala gestión de sus inversiones económicas.
El Nápoles
La presentación en el Nápoles fue el 5 de julio de 1984, ante un estadio “San Paolo” repleto; su llegada causó gran expectativa ya que el equipo había evitado el descenso por un punto el año anterior.
El debut en la Serie “A” se produjo el 16 de septiembre contra el Verona, con una derrota por 3-1.
El “noviazgo” y la relación entre este equipo y Maradona fue casi enseguida: para los primeros representó pasar de ser un equipo “chico” a uno de los más importantes de Europa en esa época; para el segundo, fue el despegue como jugador.
Luego del Mundial de México, Maradona inició una excelente temporada con el Nápoles, logró su primer scudetto, campeonato, además de llevarse la Copa de Italia.
Diego se convirtió en uno de los jugadores más importantes del Mundo; el AC Milán lo quería, pero renovó con el Nápoles hasta 1993, durante la temporada del campeonato nacerían 2 de sus hijos, Diego, fruto de una relación extramatrimonial y reconocido por Maradona 29 años después, y Dalma.
En la 1987-88 se consagró como goleador con 15 tantos; la 1988-89 fue muy exitosa, pues su equipo consiguió el primer título internacional, la Copa UEFA; al dar cuenta en la final del VfB Stuttgart de Alemania, por marcadores de 2-1 y 3-3; ese año nació su segunda hija, Giannina.
En la 1989-90 alzaron su segundo scudetto, además la Supercopa de Italia tras vencer 5-1 a la Juventus.
La temporada 1990-91 comenzó en forma exitosa con su equipo al ganar la Supercopa de Italia.
Sin embargo, no finalizaría de la mejor manera ya que daría positivo en un control antidopaje el 17 de marzo de 1991.
La Federación italiana le impuso una sanción que lo alejaría de los estadios durante 15 meses, sanción que fue ratificada por el Comité de Apelación.
El 26 de abril, un operativo policial allanó el departamento que Maradona tenía en el barrio de Caballito, el jugador se encontraba con 2 amigos y fueron halladas drogas en su poder, por lo que fue detenido por la policía.
Mientras cumplía la suspensión y se sometía a un tratamiento de rehabilitación impuesto por la justicia, Maradona decidió participar en diversos partidos con fines altruistas.
Terminada su sanción, Maradona quería alejarse de Italia, quería jugar para un club que no tuviera grandes exigencias deportivas; las primeras conversaciones para su traspaso fueron con el Sevilla FC y el Olympique de Marseille; se inclinó finalmente por el primero.
Su presentación ocurrió el 28 de septiembre de 1992 en un partido amistoso contra el Bayern Munich; debutó oficialmente el 4 de octubre.
Fue convocado por Argentina para disputar la Copa Artemio Franchi de 1993 contra Dinamarca, pero los dirigentes del Sevilla amenazaron con multarlo si viajaba; Maradona hizo caso omiso a las advertencias y jugó igual, lo que comenzó a debilitar su relación con los directivos.
Durante esa época se resintió de una antigua lesión de la rodilla, por lo que en muchos partidos jugaba infiltrado.
Durante el entretiempo del partido disputado con el Real Burgos Club de Fútbol el 13 de junio de 1993, Maradona pidió el cambio debido a esta lesión, pero Bilardo le pidió que continuara, por lo que el médico del plantel le aplicó tres inyecciones de un antiinflamatorio en la rodilla. Sin embargo, a los 53 minutos Bilardo decide reemplazarlo, lo que provocó la ira del jugador que insultó públicamente al entrenador. Este episodio terminó por romper las relaciones entre Maradona y la dirigencia.
Ese fue su último partido, 2 meses después volvió al fútbol argentino; Maradona jugó un total de 30 partidos, 7 goles y 13 asistencias.
En 1993 se produjo su vuelta al fútbol argentino, con la camiseta de Newell’s Old Boys; el 13 de septiembre llegó el primer entrenamiento y 40 mil personas se habían reunido a verlo.
En medio torneo, llegó Jorge Castelli como nuevo estratega, su relación no fue buena ya que no le permitía algunas licencias que había pactado con el anterior entrenador; esta fue una de las razones que precipitaron su salida.
Tuvo un último regreso como jugador con el Boca Juniors; se preparó para ser director técnico; su primer partido como tal fue en Seúl el 30 de septiembre de 1995, cuando le ganó 2-1 a la selección de Corea del Sur.
El 24 de agosto jugó el partido en el que Boca derrotó a Argentinos Juniors por 4-2; otra vez fue sometido al control antidopaje, que también dio positivo; entonces la AFA le impuso una suspensión en forma provisoria hasta que se conocieran los resultados de la contraprueba, que también dio positiva.
Antes había hecho una denuncia policial debido a unos supuestos llamados telefónicos en los que lo amenazaban con colocarle droga; el juez comprobó estas amenazas, y dispuso una medida que obligaba a la AFA a retirar la suspensión provisoria hasta que se realizara una prueba de ADN en la orina analizada para constatar que fuera del jugador.
Esto le permitió a Maradona seguir compitiendo, pero el juez dispuso, además, que debía hacerse en forma obligatoria un control antidopaje 24 horas después de cada partido.
El estudio de ADN no pudo ser completado, debido a la pequeña cantidad de material genético que se encontró en las muestras que había enviado la AFA a la institución encargada de hacerlo.
Volvería a jugar hasta el 25 de octubre de 1997, en el partido que Boca Juniors derrotó como visitante a River Plate por 2-1; fue reemplazado en el entretiempo; este fue su último partido oficial, ya que anunció su retiro del fútbol profesional el mismo día de su cumpleaños número 37.