Ases del pedal yucateco en la época dorada del ciclismo mexicano
II
Angel Ruiz Puente
Nació en 1906 en Mérida y se inició en el ciclismo en 1931 en las competencias organizadas por el Comité Impulsor del Deporte de Santa Ana.
Sus mejores resultados fueron: triunfos en la prueba de 82 km Mérida-Uxmal-Muna (1942) y en la carrera de 10 km del 16 de septiembre (1951), así como segundos lugares en la Mérida-Progreso (1931); carrera 5km Expo Nacionalista (1935), carrera de 75 km por la inauguración del Estadio Salvador Alvarado (1939) , carrera Progreso-Mérida-Progreso (1952) y carrera Mérida-Hunucmá-Mérida de 56 km (1956).
A pesar de la poca promoción del ciclismo de mediados de los años treinta y durante toda la década del cuarenta nunca abandonó la bicicleta, integrando el Club ciclista “Chichén” que a falta de carreras, organizaba raids o travesías a Chichén, a Peto y a Campeche, habiendo pedaleado al vecino Estado en 13 horas con 30 minutos en diciembre de 1936.
Cuando se organiza en forma el ciclismo yucateco en 1951 y contando con 45 años de edad participó entusiastamente sin importarle competir contra jóvenes a quienes doblaba la edad.
Fundó en 1951 el Club de ciclismo “Miguel Ángel Jiménez” en memoria de un joven ciclista fallecido por atropellamiento en ese año. Dicho club fue campeón estatal de 1952.
Compitió hasta el año de 1957 a los 51 años. A mediados de los años ochenta y con 80 años de edad era común verlo todavía pasear en su bicicleta por el rumbo de Santa Ana.
Gabriel E. Zapata Cabañas
-Naxón-
Inició en el deporte de los pedales en 1951 con el equipo Adolfo Cisneros Cámara. Campeón del Torneo Estudiantil del Estado efectuado en abril de 1952 en la Av. Itzáes con triunfos en 5 y 10 km.
Integró el seleccionado yucateco en los II Juegos Nacionales de la Juventud efectuados en la Ciudad de México en noviembre de 1952 compitiendo en 4km contra reloj y en el Gran Fondo Juvenil de 80km. Mejor ciclista universitario 1953-1955, Universidad Nacional del Sureste.
Sus mejores triunfos fueron en las carreras Mérida-Mocochá y Lerma-Campeche-Playa Bonita (1952); la 1ª carrera nocturna en la Av. Itzáes y el subcampeonato de velocidad (1953); la Mérida-Conkal-Mérida (1955). En la carrera de 158 km México-Tepextitla-México en octubre de 1954 quedó en 20º. entre 150 competidores. Obtuvo otros 6 segundos lugares y 7 terceros.
Formó parte de la cuarteta yucateca en la competencia amateur más importante del mundo, la VII Vuelta de México de 1954.
Junto con Luis “Negro” Zapata en la Vuelta de México de 1954, han sido los únicos pedalistas yucatecos que han escalado en competencia los Puertos más importantes del ciclismo nacional: Las Cruces (2,683 m de altitud) y Lengua de Vaca (2,855 m) Estado de Mex.; Mil Cumbres (2,507 m) y Puerto Garnica (2,413m), Michoacán; así como Cañón de Lobos, Morelos (1,900 m) durante un entrenamiento.
Se retiró del ciclismo en 1955 para dedicarse al basquetbol, sin dejar de colaborar como organizador y juez de ciclismo y posteriormente como promotor de las competencias de ciclismo ejidal en 1968-1970.
Reynaldo Iuit Gamboa
-El Rayo-
Integró el seleccionado yucateco de ciclismo que participó en los II Juegos Nacionales Juveniles de la Juventud efectuados en la Ciudad de México en noviembre de 1952.
Sus mejores resultados fueron: primer lugar en la Carrera nocturna de 20km en la Av. Itzáes categoría turismeros (1953);segundos lugares en 4km contra reloj (1953y 1954); terceros lugares en el Gran Fondo Mérida-Bolonchén-Campeche de 269 km (1954) y en las carreras de 45 km Av. Itzáes, Mérida-Umán-Mérida y Mérida-Hunucmá-Mérida (1955).
La mayor parte de su trayectoria deportiva fue el “gregario” (ciclista que trabaja durante la carrera para jalar contra el viento al líder de su equipo y ayudarlo a ganar) del pentacampeón estatal, el “Negro” Zapata.
Al término de su ciclo como competidor fue Presidente de la Asociación de Ciclismo local en dos períodos, de 1961 a 1982 y de 1984 a 1994, años en que gracias a sus gestiones logró cumplir el calendario de competencias y clásicas del ciclismo durante casi tres décadas.
En su primera gestión se construyó una pista de ciclismo de 40 x 1,000 m en Mulchechén, inaugurada el 20 de noviembre de 1975, que fue escenario de competencias de velocidad, pero que años después fue ocupada para construir viviendas para obreros.
Luis F. Ortiz Palma
-Sanforizado-
Empezó a competir en 1957 en categoría de turismero donde obtuvo sus primeros triunfos, para pasar posteriormente a competir con los ruteros.
Sus mejores triunfos hasta 1961, la llamada época dorada del ciclismo fueron: en la carrera del Día del Estudiante de la FEY Mérida-Kanasín-Mérida y en la carrera Mérida-Umán (1957);carrera del Día de la Bandera Mérida-Progreso-Mérida,(1959); carrera de 30km en la ciudad de Campeche y en la carrera de 52 km del 16 de septiembre (1961). Obtuvo meritorios segundos lugares en las carreras Mérida-Umán-Mérida (1959) y Mérida-Valladolid de 162 km (1961).
Tuvo destacada actuación en los maratones ciclistas efectuados en el Estadio Salvador Alvarado; en el primero de 1960 implantó el récord yucateco con 24 horas 27 minutos pedaleando y dando vueltas al óvalo del inmueble; en el segundo, realizado en enero de 1971 estuvo 56 horas sobre el sillín, habiendo otro ciclista que lo superó con 60 horas y un nuevo récord estatal.
Su trayectoria en el deporte de los pedales continuó hasta los años 90 en que en la categoría de participó en las Vueltas del Mayab completando las etapas de la competencia.
Juan Quijano
-Ciricope-
Inició su participación en el ciclismo local en 1953 en el equipo Sidra Pino y fue designado Novato del año en 1954.
Sus mejores triunfos fueron: en la carrera de 110km Mérida-Dzilam González-Dzidzantún (1956) y el campeonato estatal individual (1957); cuartos lugares en el circuito Australiano de 63 km(1953), en la Mérida-Oxkutzcab de 100 km (1954) y en la Primera Vuelta Ciclista de Mérida (1956).
Formó parte de la cuarteta yucateca en la competencia amateur más importante del mundo, la VII Vuelta de México de 1954.
Por necesidades laborales cambió su residencia fuera del Estado y se retiró del ciclismo a principios de los años 60.
*Dr. en Derecho, UNAM. Profesor-Investigador, Universidad Modelo.
1 Investigación hemerográfica y recopilación de datos, resultados y récords elaborada por el autor basada en los periódicos Esto y La Afición, Hemeroteca Nacional, UNAM; Diario del Sureste, Diario de Yucatán, Gráfico de la tarde, Novedades de Yucatán y POR ESTO!, Hemeroteca José María Pino Suárez; Revistas Orbe y Tribuna Universitaria, Biblioteca Central de la UADY.