Los Juegos Olímpicos de París 2024 se han convertido en el epicentro de un intenso debate sobre inclusión y equidad en el deporte de élite, particularmente en el boxeo femenino. La participación de la boxeadora argelina Imane Khelif en la categoría de 66kg ha desatado una serie de reacciones y cuestionamientos que van más allá del ring al señalarla de atleta trans.
Noticia Destacada
Así fue la paliza que le dio Imane Khelif a la mexicana Cruz Sandoval: VIDEO
Bernardo de la Garza, jefe de misión de París 2024 de la delegación mexicana, expresó su desacuerdo con la participación de Khelif a través de X, argumentando que viola los valores fundamentales del deporte.
Por su parte, el comentarista deportivo David Faitelson abordó el tema en redes sociales, calificándolo como "muy delicado" y enfatizando la necesidad de que la ciencia juegue un papel crucial en la resolución de estos dilemas.
Faitelson señaló a través de un mensaje en X: "No es un tema de inclusión ni de igualdad de género. En el deporte, la biología y la genética establecen fuerzas distintas. Ahí sí que es imposible luchar contra la naturaleza." Sin embargo, también advirtió sobre el riesgo de cometer injusticias y caer en la transfobia, subrayando la complejidad del asunto.
El debate ha puesto de manifiesto la tensión entre el deseo de crear un deporte inclusivo y la necesidad de mantener la equidad competitiva y la seguridad de los atletas. Expertos en ética deportiva y medicina del deporte han sido convocados para aportar perspectivas científicas que puedan guiar futuras políticas.