
Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón mundial mexicano, se encuentra recluido en el Cefereso 11 de Hermosillo, Sonora, tras ser extraditado desde Estados Unidos para enfrentar cargos federales por delincuencia organizada y tráfico de armas.
Noticia Destacada
Julio César Chávez Jr. es deportado de EU y detenido en México; ingresó al penal federal de Sonora
El proceso penal que enfrenta el púgil podría resultar en condenas de hasta 30 años de prisión, marcando un punto crítico en la trayectoria de quien alguna vez fue considerado el heredero de una de las dinastías más importantes del boxeo mexicano.
La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que la orden de aprehensión contra Chávez Jr. fue emitida en marzo de 2023, estableciendo el inicio formal del proceso penal que culminó con su detención en Los Ángeles, California, el 2 de julio de 2025.
El período de más de un mes entre su captura en territorio estadounidense y su traslado a México el 18 de agosto de 2025 evidencia la complejidad de los procedimientos de extradición entre ambos países, especialmente en casos que involucran delitos graves como delincuencia organizada.
Según la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, el delito se configura cuando tres o más personas se organizan para cometer ilícitos como terrorismo, tráfico de armas o trata de personas de forma reiterada o permanente. Esta definición legal establece que las investigaciones contra Chávez Jr. involucran presuntamente estructuras criminales organizadas y no delitos individuales.
En el caso específico del tráfico de armas reservadas para las Fuerzas Armadas, la legislación mexicana establece penas de 7 a 30 años de prisión, complementadas con multas de 250 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Noticia Destacada
Esposa de Chávez Jr. rompe el silencio tras arresto por vínculo con el Cártel de Sinaloa
Para armas, cargadores o municiones no reservadas para uso exclusivo militar, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos contempla condenas de 6 a 12 años de prisión, junto con multas de 300 veces el valor de la UMA.
Hasta el momento, ninguna autoridad ha proporcionado detalles sobre las operaciones específicas que motivaron los cargos en México. Este hermetismo es característico de investigaciones sobre delincuencia organizada, donde la divulgación prematura de información puede comprometer investigaciones en curso o la seguridad de testigos y agentes.