Entretenimiento / Celebrities

Hoy es 29 de febrero ¿sabes por qué y cada cuándo ocurre esto?

¿Por qué existen los años bisiestos? 2020 es un año bisiesto, una particularidad que sucede cada cuatro años y que viene a corregir los desfases periódicos entre el calendario y la traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló por qué existen los años bisiestos.

“Para completar un viaje alrededor del Sol, la Tierra tarda 365 días con cinco horas, 48 minutos y 56 segundos (365.24219 días); entonces, cada año no es contabilizado en nuestro calendario un cuarto de día, y para corregir ese desfase, cada cuatrienio se agrega un día extra: el 29 de febrero.

Aún con este ajuste, hay un desfase de segundos, pero para que se acumule “un día de error” tendrán que pasar más de tres mil 200 años.

Que 2020 sea un año bisiesto significa que el mes de febrero tendrá 29 días y no 28 como sucede normalmente. En realidad, cada año tiene 365 días, pero también hay 5 horas y 48 minutos que no se contabilizan, por lo que cada cuatro años se suman para poder contar un nuevo día, el 29 de febrero.

La historia del año bisiesto comienza cuando el emperador Julio César (40 a.C.) se le ocurrió crear el año bisiesto, pero a pesar de este ajuste en el calendario, las cifras no eran precisas.

En el año 1582, el calendario gregoriano (promovido por el papa Gregorio XIII) sustituyó al Juliano, y reajustó el desfase. Añadió excepciones a los años bisiestos, por lo que no lo serán los años múltiplos de 100, salvo si son divisibles por 400.

Año bisiesto es una expresión que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (sexto día antes del mes de marzo), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César. Esto se debe a que, en el calendario juliano, el 24 de febrero era el sexto día antes de las calendas (primer día del mes) de marzo.

Los romanos no contaban los días del mes del 1 al 31, sino que tomaban tres fechas de referencia: calendas, nonas e idus. Para contar se incluía el día de referencia (en este caso, el 1 de marzo).

Ya en el calendario gregoriano, hecho por el papa Gregorio XIII y que se usa actualmente, este día extra se colocó al final del mes de febrero, que, en vez de 28, pasa a tener 29 días.

De acuerdo a un comunicado de la UNAM, en el planeta aproximadamente cinco millones de personas cumplen años en la fecha que no existe durante un trienio: el 29 de febrero, el año bisiesto.

Con información de Agencias

Por Redacción Digital Por Esto!